Las autoridades sanitarias desmantelan el único pediátrico eficiente de La Habana

Salud

“Nos quieren quitar la actividad quirúrgica", denuncia un médico del hospital La Balear, en San Miguel del Padrón

Las actividades de cirugía del pediátrico de San Miguel Padrón peligran por falta de personal e insumos.
Las actividades de cirugía del pediátrico de San Miguel del Padrón peligran por falta de personal e insumos. / Dirección Provincial de Salud de La Habana
14ymedio

08 de julio 2025 - 11:14

Madrid/La crisis galopante que afecta a la sanidad cubana está a punto de llevarse por delante el servicio de cirugía del Hospital Pediátrico Infantil La Balear, situado en San Miguel del Padrón (La Habana). Las autoridades sanitarias de la provincia han ordenado, según fuentes de 14ymedio, desmantelar el servicio del centro médico, que atiende a pacientes del propio municipio, así como a los de Regla, Guanabacoa, y Cotorro, y llevarse lo que tiene a otros hospitales. 

“Nos quieren quitar la actividad quirúrgica en nuestro hospital y, los pocos recursos que tenemos en nuestro almacén, trasladarlos hacía otro”, cuenta a este diario un médico del centro que pide mantener el anonimato. “Sé que tanto en el Hospital pediátrico insignia de La Habana, el William Soler, como en el Hospital Juan Manuel Marqués, la actividad quirúrgica electiva está mermada por falta de recursos materiales y falta de personal (anestesista). Pero nuestro hospital, a pesar de ser pequeño, ha mantenido la actividad quirúrgica.

El especialista cuenta que La Balear realiza actualmente cirugías generales, ortopédicas, del oído y urológicas y posee, además, el único tomógrafo funcional para pediatría en La Habana. “Están desmontando nuestro hospital hasta no dejar nada. Está orden viene de la dirección provincial de hospitales, a la cual para nada le importan ni nuestro hospital, ni sus trabajadores, ni la población infantil que va a carecer de los servicios quirúrgicos que brindamos". 

El doctor afirma que los problemas no se quedan en la parte quirúrgica, sino que alcanzan a la parte clínica, y, además, se extienden a otros hospitales

El doctor afirma que los problemas no se quedan en la parte quirúrgica, sino que alcanzan a la parte clínica, y, además, se extienden a otros hospitales. “El problema es generalizado, ya desde hace al menos tres meses. Los médicos del William Soler me contaron que estaban limitadas las operaciones electivas por falta de insumos”, señala.

Entre los materiales escasos que cita hay desde gasa a hilos de sutura, trocar, medicamentos preanestésicos y anestésicos, tubos endotraqueales o sondas de aspiración. Aunque lo peor es la falta de anestesistas. “Por eso es que en el Hospital Pediátrico de Centro Habana no hay guardia de cirugía general, porque no tienen equipo completo de anestesistas”, afirma. 

El sanitario denuncia que los dirigentes de Salud en la provincia llevan tiempo dejando caer la idea de que es necesario reorganizar los servicios por falta de personal. Las plazas más afectadas en el área de pediatría son las de anestesista, neonatólogo, cirujano general, especialista de terapia intensiva pediátrica, neurología clínica, dermatología y cardiología, entre otras. 

“Por el momento, en mi hospital nos dijeron que esta semana en curso es la última que se va a operar por falta de insumos médicos y de recursos para comprarlos. ¿Para dónde irán estos pocos recursos que contamos en nuestro almacén? Irán para los hospitales infantiles que tienen guardia médica quirúrgica – el William Soler y el Juan Manuel Marquéz–, pero te aseguro que eso, lo más que dará a uno de estos dos hospitales para trabajar, a mucho estirar será para un mes”.

Estos hospitales son mayores, junto con el de Centro Habana, al que también se prevé sostener según el entrevistado, mientras que La Balear forma parte de lo que las autoridades consideran centros “periféricos”, los condenados a ser suprimidos para concentrar recursos. En 2023, 14ymedio publicó una nota informando de la deserción masiva de pediatras en el hospital de El Cerro. 

Actualmente ascienden a 24.000 los profesionales del sector en “misiones internacionales”, una elevadísima cantidad en detrimento del Sistema Nacional de Salud

“Como dijo el primer ministro Manuel Marrero, economía de guerra", ironiza el doctor. Ese concepto de país asediado es el mismo que utilizó el presidente Miguel Díaz-Canel el pasado sábado al concluir el comité central del Partido Comunista, cuando dijo que la Isla “vive y resiste hace más de 60 años bajo condiciones de guerra”, aunque esto no ha impedido que el Gobierno exporte personal sanitario a la vez que carece de él dentro del país. Actualmente ascienden a 24.000 los profesionales del sector en “misiones internacionales”, una elevadísima cantidad en detrimento del Sistema Nacional de Salud, aunque muchos menos que los 30.000 que llegaron a estar fuera en algunos momentos.

La caída de profesionales sanitarios en la Isla se debe a una combinación de factores entre los que los miserables salarios son uno de los principales. Un médico principiante en Cuba puede ganar unos 4.610 pesos cubanos mensuales, mientras que un médico especialistacobra alrededor de 5.560 pesos o hasta 7.500 si tiene unos 20 años de experiencia. Aunque el Gobierno aprobó en 2024 una subida salarial a través de complementos para intentar incentivar a los profesionales a quedarse en sus puestos de trabajo, por algunos empleos mucho menos exigentes en estudios, tiempo y preocupaciones del sector privado se paga lo mismo o más. 

Según el último Anuario Estadístico sobre Salud y Asistencia Social, Cuba perdió en un año 12.065 médicos, 3.246 estomatólogos y 7.414 enfermeros, pasando de un total de 312.406 empleados como personal facultativo en 2021 a los 281.098 de 2022, 31.308 menos.  

También te puede interesar

Lo último

stats