Bajan las exportaciones petroleras de Venezuela, suben las entregas a Cuba en marzo
La Isla recibió más de 50.000 barriles, mientras los europeos suspenden sus compras por temor a los aranceles punitivos de Trump
Madrid/Las exportaciones de petróleo venezolano a Cuba subieron en marzo un 19% con respecto al mes anterior. Tras un mínimo histórico en enero, con apenas 10.000 barriles por día (bpd), y una remontada en febrero, con 42.000 bpd, la Isla recibió el mes pasado 50.130 bpd de su socio sudamericano.
La cantidad ya se aproxima a la pactada entre Hugo Chávez y Fidel Castro en 2000, en la que se estipulaba un promedio de 55.000 bpd a cambio de cooperantes, mayoritariamente médicos y agentes de inteligencia cubanos.
Aunque es pronto para establecer conclusiones, los datos proporcionados por la agencia Reuters ya indican que las previsiones del experto cubano Jorge Piñón se confirman y Cuba se beneficia de la reactivación de las sanciones a Venezuela, impuestas por Donald Trump. El presidente estadounidense anunció la pasada semana un arancel del 25% a los países compradores de petróleo de la estatal venezolana Pdvsa y notificó a sus socios extranjeros –entre ellos la española Repsol, la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries– la revocación de sus autorizaciones para operar y exportar.
La mayoría de ellos ha afirmado estar en negociaciones para abordar la situación con la Administración norteamericana, pero las consecuencias son perceptibles. Según Reuters, basándose en las imágenes de monitorización de Tankertrackers, más de 80 embarcaciones se encontraban esta semana en aguas venezolanas o cerca de ellas, de las cuales 35 estaban cargadas sin haber salido.
Más de 80 embarcaciones se encontraban esta semana en aguas venezolanas o cerca de ellas
Además, dos embarcaciones han abandonado aguas venezolanas sin carga desde febrero. Otros petroleros pasaron semanas cerca de los puertos venezolanos tras haber recibido la autorización de Pdvsa para cargar, ante la incertidumbre de la situación.
Esto ha supuesto una reducción generalizada de las exportaciones de petróleo, que bajaron un 7,8% en comparación con las del mismo mes de 2024, además de ser la más baja desde diciembre. En cifras, 42 embarcaciones salieron de aguas venezolanas con 804.677 bpd de crudo y combustible, y 341.000 toneladas métricas de derivados, según los datos de Pdvsa.
Por países, el principal comprador fue China, con 483.700 bpd, seguido de Estados Unidos con 210.700 bpd. La Administración de Donald Trump revocó la excepción de Chevron el pasado 4 de marzo, dándole inicialmente hasta el 3 de abril para liquidar las transacciones en Venezuela, aunque el pasado lunes 24 de marzo amplió el plazo hasta el 27 de mayo. India fue el siguiente comprador internacional, con 60.160 bpd, mientras que este marzo no hubo ninguna exportación a Europa.
Según Reuters, China e India cancelaron algunas compras en marzo.
A finales de febrero, el experto de la Universidad de Texas Jorge Piñón advertía a 14ymedio de que las sanciones al petróleo venezolano podían acabar beneficiando a La Habana. “Es muy posible que, en los próximos meses, Pdvsa vuelva al promedio de 55.000 bpd, como en 2023”, dijo, tras avisar de que la estatal venezolana intentaría mantener el volumen de producción para no tener que cerrar pozos, ya que reactivarlos es muy costoso, y eso llevaría tener más crudo sobrante que dar a Cuba. No obstante, auguraba, las mismas sanciones permitirían a México reducir sus envíos a la Isla, lo que le vendría bien a la presidenta Claudia Sheinbaum para calmar la polémica interna provocada por el secretismo alrededor de esas entregas y las dudas sobre si se trata de donaciones o de trueque a cambio de servicios médicos o de otro tipo. El país se había convertido en un importante suministrador de La Habana desde 2023, precisamente cuando la licencia de Chevron permitió aumentar a Pdvsa sus exportaciones y reducirlas a Cuba.
Delcy Rodríguez afirmó que su Gobierno ha "mantenido una comunicación fluida con las empresas transnacionales de petróleo y gas que operan en el país"
La vicepresidenta ejecutiva venezolana y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó este lunes que su Gobierno ha "mantenido una comunicación fluida con las empresas transnacionales de petróleo y gas que operan en el país" y añadió que ya estaban "preparados para esta coyuntura", ya que las empresas internacionales "no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna".
Pese al auxilio del régimen de Nicolás Maduro, el déficit energético sigue siendo muy elevado en Cuba a diario. El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, dio una entrevista la pasada semana en la que contó que se estaban recuperando grupos electrógenos, con ayuda de China, y que se iba a continuar por esa senda: la manera más rápida de nutrir el sistema energético nacional (SEN).
Los arreglos de las termoeléctricas son un plan más lento y costoso y los parques solares continúan inaugurándose a buen ritmo, pero aún aportan pocos megavatios (MW) y carecen de baterías de carga para conservar la energía acumulada durante las horas de sol y usarla durante la noche. El petróleo y sus derivados —gasolina, fueloil y diésel— seguirán siendo muy necesarios. Pese a la llegada de más de 50.000 bpd desde Venezuela en marzo, la escasez de combustible sigue agobiando a los chóferes, que hacen colas interminables en las gasolineras, mientras el SEN sigue registrando déficits superiores a 1.500 megavatios (MW). Este martes se anunció una disponibilidad de 1.870 MW y una demanda de 3.380 MW, para un déficit de 1.580 MW en la hora pico.