Cabo Verde pide 50 médicos cubanos adicionales a los 80 que tiene contratados
Misiones
Las autoridades calabresas revelan que ya hay más de 300 especialistas de la Isla en esa región italiana
La Habana/El Gobierno de Cabo Verde pedirá a Cuba medio centenar de médicos brigadistas más de los que ya tiene para “fortalecer su sistema sanitario”. Este jueves lo anunció Jorge Figueiredo, ministro de Salud del archipiélago africano, en el marco de la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025, que termina este viernes.
El funcionario reveló que un 10% de los 800 sanitarios de su país son cubanos. “Cerca de 80 cubanos están permanentemente trabajando con nosotros, y ahora en el marco de la Convención estamos solicitando otros 50 para reforzar los hospitales”, dijo Figueiredo en declaraciones recogidas por la prensa oficial.
Los especialistas de la Isla ayudan, explicó, en el “enfrentamiento y prevención” de distintas enfermedades, como las de transmisión sexual, infecciones respiratorias, diarrea, tuberculosis o lepra. Esta cooperación ha existido durante casi 50 años –los que cumple el país siendo independiente–, lo cual, insistió, “permitió alcanzar notables avances”.
A modo de ejemplo, mencionó el descenso de la mortalidad infantil, que actualmente está en 10 por cada mil nacidos vivos, más de diez veces menos que en 1975
A modo de ejemplo, mencionó el descenso de la mortalidad infantil, que actualmente está en 10 por cada mil nacidos vivos, más de diez veces menos que en 1975 (110). Se trata de un dato que, paradójicamente y por el contrario, ha subido exponencialmente en Cuba en los últimos años: en 2024 se situó en 7,1 por mil nacidos vivos, ligeramente mejor que la de 2023, cuando fue de 7,4, pero muchísimo peor que hace tan solo seis años, cuando marcó 3,9.
La Convención de Salud, en cualquier caso, más allá de servir para “intercambiar estrategias” sanitarias, como ha repetido estos días la prensa oficial, demuestra el refuerzo de la primera fuente de ingresos de la Isla: la venta de servicios médicos. No solamente Cabo Verde, igual que China, hace unos días, han expresado su deseo de continuar este tipo de cooperación bilateral, sino otros muchos países.
Honduras se pronunció este jueves, en una reunión entre su ministro de Salud, Ricardo Salgado Bonilla, y su homólogo cubano, José Ángel Portal Miranda. El funcionario hondureño destacó el “impacto positivo” de los especialistas de la Isla que trabajan en el país centroamericano, sobre todo oftalmólogos, y manifestó el “interés” en que estos servicios se amplíen. “Necesitamos que la medicina familiar y comunitaria sea vista como una opción valiosa”, dijo, sugiriendo los ámbitos en los que trabajarían esos profesionales.
A cambio, mencionó Portal Miranda, Cuba ofrecería a los hondureños “formación especializada”
A cambio, mencionó Portal Miranda, Cuba ofrecería a los hondureños “formación especializada”: “Podemos brindar entrenamientos cortos, como maestrías o diplomados, adaptados a las necesidades de su país, especialmente en zonas con limitaciones de recursos”.
Las autoridades calabresas, por su parte, presentes en la Convención, también reiteraron la voluntad de “profundizar la colaboración bilateral”. “El modelo organizativo cubano, centrado en la atención primaria y la prevención, es similar al nuestro y ha sido fundamental para garantizar servicios en áreas remotas”, dijo Francesco Lucia, director de Prevención y Salud Pública de Calabria.
En la región italiana, reveló, donde importaron por primera vez médicos de la Isla en 2023, ya se encuentran trabajando más de 300 de ellos.
Con la excusa de la Convención, y para contrarrestar las denuncias contra las misiones médicas por suponer trabajo forzado, se han multiplicado esta semana los panegíricos sobre que sigue siendo joya de la corona de la propaganda del régimen. Así, una entrevista firmada por la periodista oficialista Marxlenin Pérez en Cubadebate al hondureño Luther Castillo, doctor graduado en la Isla e invitado recientemente al programa radial de Miguel Díaz-Canel, que deja como título la siguiente cita: “Los médicos cubanos son ángeles que salvan vidas”.
Se han multiplicado esta semana los panegíricos sobre que sigue siendo joya de la corona de la propaganda del régimen
La organización Archivo Cuba, que tuvo acceso a documentos oficiales sobre el acuerdo bilateral de cooperación sanitaria entre el régimen y Bahamas, reveló en días pasados que los especialistas de la Isla que se encuentran de misión en aquel país –alrededor de 100, según declaraciones del Ministerio de Salud Pública cubano– reciben tan solo entre un 8% y un 16% de lo que se paga por ellos a La Habana.
Mientras Bahamas paga mensualmente por profesional 12.000 dólares o 5.000, dependiendo de su puesto, los empleados reciben 1.200 o 990 dólares, respectivamente. El resto –un 83,9% o un 91,6%, dependiendo de la categoría– va a parar a las manos de la CSMC, que, recuerda la ONG con sede en EE UU, es una entidad “100% propiedad del Estado cubano”.
El ministro de Salud bahamense, Michael Darville, se defendió del informe en declaraciones a la prensa local el martes. Además de cuestionar la “autenticidad de algunos documentos” y afirmar que las cifras “parecen distorsionadas”, aseguró que comparará los documentos filtrados con los acuerdos que firmó para determinar su exactitud.