China tardará tres meses en completar la instalación de una planta eléctrica en Trinidad

Sancti Spíritus

La central matancera Guiteras se desconecta del SEN tras una nueva avería en el calentador de aire

El motor es de factura china, aunque algunos de sus componentes vienen de Alemania, Polonia, India y Canadá.
El equipo es de factura china, aunque algunos de sus componentes vienen de Alemania, Polonia, India y Canadá. / Escambray
14ymedio

23 de mayo 2025 - 13:37

La Habana/Las autoridades de Trinidad, en Sancti Spíritus, han celebrado la llegada al territorio de un generador industrial chino –con piezas alemanas, polacas, indias y canadienses– que se instalará en la central eléctrica del municipio. Según la prensa local, el equipo podría aportar hasta 15 megavatios (MW) al SEN pero requiere de dos elementos con los que la Isla no cuenta: combustible y tiempo.

Con el calor dando sus primeros azotes y el verano a la vuelta de la esquina, el déficit suele superar diariamente los 1.500 MW –se estima un faltante de 1.530 para hoy. Para colmo, las autoridades anunciaron este viernes la salida del SEN de la central matancera Antonio Guiteras, la más importante del país. Una avería en el calentador de aire, la enésima pieza defectuosa de la planta, provocó la desconexión y "no hay estimaciones de tiempo" para su reparación.

En este panorama, el equipo de 53 toneladas enviado a Trinidad podría tardar más de tres meses en montarse por completo pese a estar su instalación a cargo de obreros chinos. “Este proceso incluye el reajuste de las bases y depende también de la llegada al país de otros aditamentos necesarios para el acople”, explicó este viernes Escambray.

Cumpliendo estrictamente el cronograma, cosa improbable si se depende de la llegada de piezas adquiridas por el Estado en el mercado internacional, la planta no estaría funcional hasta finales de agosto, cuando el peor momento del verano está a punto de terminar. La contribución de 15 MW tampoco es significativa, siendo relativamente la misma cantidad que puede aportar uno de los parques solares recién instalados en el país, que tampoco han podido disipar los apagones.

El plan es que el generador, que viene a sustituir a otro averiado en 2013, entregue su energía directamente al SEN

El plan es que el generador, que viene a sustituir a otro averiado en 2013, entregue su energía directamente al SEN, por lo que la energía que aporte tampoco librará a Trinidad de sus cortes eléctricos. “Solo en el caso de una desconexión total, mantenimientos o una avería de la línea de 110 kV desde Cienfuegos, entonces se activa el microsistema, que junto a la batería de grupos electrógenos de diesel, alimenta de corriente al territorio”, explicó Ernesto Núñez Torrado, director de la central eléctrica donde será acoplado el equipo.

La prensa insistió, no obstante, en darle un tono triunfalista a la llegada del generador industrial: “La Central Eléctrica de Trinidad alcanzará su plena capacidad de generación; y a ella se suman los 15 megavatios procedentes de los grupos electrógenos de diésel para un total de 30, lo que permitiría que un número mayor de circuitos en el territorio se beneficien”, pero solo “en caso de afectaciones del sistema eléctrico”.

Según recordó Escambray, los llamados grupos electrógenos –otra de las ideas de Fidel Castro que requirieron megainversiones y terminaron en fracaso– están diseñados para “servir como respaldo ante contingencias del SEN”. Pero poco pueden hacer ante la “contingencia” permanente de la Isla. Esa misma reflexión fue la que llevó a varios lectores a dejar comentarios de molestia al pie de la publicación de Escambray en redes sociales. 

Los parques solares que se instalan a lo largo de la Isla tampoco han tenido el efecto deseado

Los parques solares que se instalan a lo largo de la Isla tampoco han tenido el efecto deseado pese a que llegan a aportar miles de megavatios por hora. El pasado miércoles, finalmente el director técnico de la UNE Lázaro Guerra ofreció una respuesta a la controversia: las cuentas no salen porque lo que entra con la energía solar no compensa el faltante de la térmica. “Cuando concluya el proyecto de 2.000 MW en energía solar fotovoltaica, la sumatoria de su aporte quedará por debajo de la capacidad térmica perdida desde 2019 hasta 2024. Por tanto, se impone un trabajo fuerte en las centrales termoeléctricas”.

Guerra también habló de la generación distribuida, y aseguró que actualmente hay una capacidad de 1.020 MW gracias a los grupos electrógenos, de los que 200 MW se han recuperado este año con la cooperación de socios como China. Asimismo, reconoció que el gran problema de este sistema es su alimentación. El funcionario sostuvo que están “casi” aseguradas 238.000 toneladas de crudo y se gestionan 40.000 más, pero los números siguen sin ser concretos.

Para colmo, alertó de la posible retirada de una de las dos patanas turcas que operan en la Isla –llegó a haber ocho– por las “dificultades para honrar sus compromisos monetarios”. Su salida supondría una pérdida de otros 400 MW que aporta al SEN.

También te puede interesar

Lo último

stats