Un comité de solidaridad con el régimen cubano pretende enviar un petrolero desde México a la Isla

Combustible

  • No aclaran quién pagaría los 22.420.000 dólares que costaría hoy el envío de 400.000 barriles de crudo
  • Los turcos preparan la salida de la 'Suheyla Sultan', la mayor 'patana', con una potencia de 240 MW

Este lunes, el tanquero 'Ocean Mariner' abandonaba la bahía de La Habana
El tanquero 'Ocean Mariner' abandonando la bahía de La Habana / 14ymedio
14ymedio

05 de mayo 2025 - 07:14

Madrid/No se sabe cuántos miembros tiene la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí, aunque sí que cuenta con apenas 3.700 seguidores en su página de Facebook, privados, muchos de los cuales serán previsiblemente otras organizaciones similares. Asombra, así, que se haya propuesto la titánica tarea de enviar un buque cargado con 400.000 barriles de petróleo, cuyo valor aproximado sería de 22.420.000 si se toma en cuenta la cotización, este lunes, del barril de crudo mexicano (56,05 dólares).

El anuncio fue realizado por la vicepresidenta de la asociación, Olivia Garza, que adelantó a Prensa Latina la puesta en marcha de una amplia campaña para celebrar en 2026 los cien años del nacimiento de Fidel Castro. La iniciativa petrolera se presentará exactamente un año antes, este 13 de agosto, aunque habrá más actividades, empezando por un blog dedicado al fallecido líder de la Revolución que se presentará el 19 de mayo.

“Queremos que haya un esfuerzo mayor y un impacto que ayude al sistema energético nacional, tan necesario para el desarrollo que se merece nuestro pueblo. Por eso pensamos en hacer esta campaña, retomando una iniciativa anterior que se dio durante el período especial”, contó Garza, que explicó que desde la pandemia han aumentado la cooperación con la Isla mediante el envío de materiales, sobre todo al sistema de salud, y ahora quieren continuar la senda en el ámbito energético.

“Queremos que haya un esfuerzo mayor y un impacto que ayude al sistema energético nacional, tan necesario para el desarrollo que se merece nuestro pueblo"

Curiosamente, la portavoz afirmó que los aportes de material sanitario “no llegan a ser muy grandes” pero “contribuyen de alguna manera a respaldar a la nación”, lo que aumenta la incertidumbre sobre cómo podría lograr un barco de costo multimillonario. Para ello, señalan, hay que hacer “un esfuerzo y trabajo grande” y por eso han pedido al Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba que se una a la iniciativa, un gesto que, a todas luces, resulta insuficiente a menos que se consiga uno o varios donantes con peso real. 

La propia Pemex podría estar entre ellos, aunque la empresa estatal mexicana ha negado en varias ocasiones poder siquiera realizar estas operaciones. La más reciente fue en diciembre de 2024, cuando Serendipia, un medio de comunicación de ese país especializado en periodismo de investigación dirigió una solicitud de transparencia a la petrolera para indagar sobre un cargamento de, precisamente, 400.000 barriles de petróleo que Claudia Sheinbaum dijo haber enviado a Cuba tras el primer colapso del sistema energético nacional (SEN) del último trimestre del año, ocurrido el 18 de octubre..

“Son 400.000. Solo para que tengan una idea, México produce de 1,6 a 1,8 millones de barriles diarios. Entonces 400.000 barriles ni siquiera es la producción de un día. Nada más para que se ponga balance en el número. Aunque haya críticas, nosotros vamos a ser solidarios y por razones humanitarias”, dijo la presidenta en su conferencia de prensa diaria minimizando la cantidad.

El medio solicitó entonces información para conocer todas las donaciones de petróleo dirigidas a Cuba desde julio de 2023, cuando empezaron las exportaciones durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Pemex respondió alegando que sus propias normas impiden cualquier tipo de donación. 

“Los países, entidades, empresas o instituciones extranjeras no se encuentran contemplados como posibles beneficiarios por parte de Petróleos Mexicanos de donativos en numerario y/o donaciones en especie (consistente en productos petrolíferos especialmente en asfalto y combustibles), motivo por el cual se informa de que no se ha otorgado ningún tipo donación en favor de ningún país extranjero”, señalaba la respuesta. En el mismo documento, la compañía argumenta que la información proporcionada es responsabilidad de Gasolinas Bienestar S.A., como filial suya.

"No se encuentran contemplados como posibles beneficiarios por parte de Petróleos Mexicanos de donativos en numerario y/o donaciones en especie, motivo por el cual se informa de que no se ha otorgado ningún tipo donación en favor de ningún país extranjero”

Esa misma empresa contó en su informe anual que “en los nueve meses terminados el 30 de septiembre de 2024, Gasolinas Bienestar exportó un promedio de 31.300 barriles diarios de crudo y 2.900 barriles diarios de productos petroleros, por un monto total de 9.300 millones de pesos, unos 500 millones de dólares”. La filial está obligada a proporcionar estos datos a la Comisión de Valores de Estados Unidos, donde cotiza Pemex. En la nota, la compañía añadía que esas “ventas” supusieron un 2,9% del total de las exportaciones de crudo y 1,5% del total de las exportaciones de productos petroleros. 

“Las ventas de Gasolinas Bienestar se realizan bajo contratos denominados en pesos a las tasas de mercado vigentes. Contamos con procedimientos para garantizar que dichas ventas se lleven a cabo en cumplimiento con la legislación aplicable”, insistió la empresa, dejando abierta una vez más la cuestión a cómo se han podido cerrar estas operaciones, habida cuenta de la insolvencia de Cuba. En 2023, la petrolera desveló la primera información pública de estas exportaciones, las que se produjeron entre julio y diciembre y que representaban 16.800 bpd de petróleo y 3.300 bpd de derivados.

El barco anunciado por la Asociación mexicana –aunque representa un esfuerzo inasumible para una organización de este tamaño– no sería más, en cualquier caso, que una pequeña aportación a las enormes necesidades de combustible que tiene Cuba, que sigue dependiendo de sus socios ideológicos. Aunque Rusia y México han aumentado sus envíos, la gran fuente sigue siendo Venezuela, que afronta una situación inédita en este momento, tras la cancelación de la licencia de Chevron.

Este mes, la agencia Reuters, que tiene acceso a los datos de exportación de petróleo de Caracas, no ha publicado la cifra de barriles enviados a Cuba como es habitual. Venezuela ha perdido el 20% de las exportaciones, con 700.000 barriles diarios (bpd) en abril, el nivel más bajo en nueve meses. Según la agencia británica, Pdvsa suspendió el mes pasado la mayoría de las cargas previstas para Chevron (cuyas operaciones cayeron un 66%) y ordenó la devolución de algunos cargamentos de petróleo destinados a Estados Unidos, aunque aún continuaron llegando algunas cantidades, pues la licencia expira el 27 de mayo.

El principal destino de las exportaciones petroleras de Venezuela fue China con unos 428.000 bpd, seguido de Estados Unidos con 138.000 bpd e India con 64.200 bpd, dijo Reuters, que agrega que las importaciones venezolanas de nafta pesada subieron a unos 94.000 bpd en abril, desde 82.000 bpd en marzo, lo que “permitió a Pdvsa aumentar el almacenamiento de diluyentes muy necesarios por sus crudos más pesados”. 

El principal destino de las exportaciones petroleras de Venezuela fue China con unos 428.000 bpd, seguido de Estados Unidos con 138.000 bpd e India con 64.200 bpd

Según todos estos datos, se consolida la idea de que la Isla podría recibir más petróleo de Venezuela , ya que Pdvsa debe buscar salida para sus excedentes de crudo, como lo vaticinó el experto cubano de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, al señalar que la eficiencia recomienda evitar el cierre de pozos por lo costoso que es reactivarlos. 

En este contexto, y mientras el déficit eléctrico continúa rondando los 1.500 megavatios (este domingo estaba previsto en 1.417 MW en la hora pico), se espera que la Isla pierda una de las tres patanas turcas que quedan en los próximos días. El pasado 10 de abril salió de Turquía el buque de carga pesada OK, que se emplea para remolcar tonelajes extremadamente elevados, y debe llegar a La Habana el próximo 16 de mayo, según la información proporcionada por Piñón.

El OK se empleará previsiblemente para trasladar la Suheyla Sultan (la mayor de todas, con 12 chimeneas y una capacidad de 240 MW), ya que las dos restantes –Erol Bay y el barco de apoyo técnico Belgin Sultan– tienen sistemas de autopropulsión. La retirada de las patanas turcas fue confirmada como “progresiva” por el ministro de Energía y Minas en una entrevista a Granma este marzo.

También te puede interesar

Lo último

stats