Cubamax reanuda la entrega de dólares y pesos en Cuba, pero no de MLC

Remesas

La compañía ya ha encontrado nuevo “proveedor” en la Isla, explican a ‘14ymedio’

La agencia insiste en que ha funcionado con "normalidad" en los últimos días.
La agencia insiste en que ha funcionado con "normalidad" en los últimos días. / 14ymedio
14ymedio

09 de mayo 2025 - 14:48

La Habana/Cubamax restableció esta semana el envío de remesas a Cuba desde Estados Unidos, pero de manera parcial. Según pudo comprobar 14ymedio, ya están disponibles las entregas en pesos y divisa a la Isla, pero las transferencias a tarjetas en moneda libremente convertible (MLC), otro de los servicios que ofrecía la compañía, siguen suspendidas. 

“En los últimos días han circulado noticias falsas en redes sociales desinformando que Cubamax ha detenido sus servicios hacia Cuba”, subrayó la empresa esta semana en un comunicado que negaba cualquier suspensión de sus operaciones en días recientes. El texto, que no aclara de qué servicios específicos habla –además de remesas, Cubamax realiza recargas y envíos de paquetería– insiste en que la agencia sigue funcionando con “normalidad” y que las noticias sobre la interrupción de sus operaciones son “falsas e irresponsables”. 

La empresa publicó en sus redes un comunicado negando que sus servicios estuvieran suspendidos.
La empresa publicó en sus redes un comunicado negando que sus servicios estuvieran suspendidos. / Captura/Instagram

Contradiciendo lo que afirma el comunicado, las oficinas de Cubamax en Miami no estaban realizando envíos de remesas desde al menos el 24 de abril y hasta inicios de esta semana, cuando se restablecieron las entregas, excepto en MLC. Sus páginas incluso colgaron un anuncio que indicaba que los servicios no estaban disponibles ni a través de internet ni en sus oficinas físicas.

Entonces, una empleada explicó a 14ymedio que la empresa tenía problemas con su proveedor en la Isla –“La persona que se encargaba de repartir el dinero allá en Cuba, por alguna razón ya no puede hacerlo más, y estamos en busca de otro proveedor”–, un argumento similar al que ofreció a esta diario otro trabajador.

Si no había proveedor no se podía repartir, pero fueron, máximo, tres días”, explicó el miércoles un empleado

“Se tardó como dos días el proveedor en empezar de cero. Es otra persona, por ese motivo tuvimos que parar porque si no había proveedor no se podía repartir, pero fueron, máximo, tres días”, explicó el miércoles un empleado de una de las oficinas ubicadas en Miami, y confirmó que las entregas en MLC siguen sin restablecerse.

Cuballama, otra de las compañías que había suspendido las remesas en las mismas fechas que Cubamax, esta semana ya está ofreciendo de nuevo sus servicios. No obstante, sus envíos no parecen estar restringidos solo a pagos en efectivo (dólares y pesos). El servicio de remesas desde EE UU a Cuba “está activo totalmente”, contestó uno de sus operadores a 14ymedio

Con la paralización de los envíos, que también afectó a otras compañías como Cubatel y Cubaenvio, las oficinas de las agencias negaron que el problema tuviera que ver con las políticas de la Administración de Donald Trump, que devolvió a la Isla a la lista de países patrocinadores del terrorismo y reinstauró la lista de empresas cubanas cuyas transacciones –en control de los militares cubanos y su conglomerado Gaesa– están restringidas.

Orbit S.A, el brazo financiero de Gaesa, era la empresa que gestionaba las remesas enviadas por estas compañías

Orbit S.A, el brazo financiero de Gaesa, era la empresa que gestionaba las remesas enviadas por estas compañías y cuyo nombre figuraba en la Isla. Sin embargo, tras la implementación de esa medida, solo Western Unión dio un paso atrás y abandonó el servicio a la Isla. Tanto Cubamax como el resto de las agencias de paquetería y remesa siguieron realizando entregas de dinero a través de “carteros” y proveedores de efectivo y MLC dentro de la Isla.

Como consecuencia, Orbit perdió el monopolio de las remesas, y la caída de su control sobre la circulación de dinero del extranjero a la Isla fue de alrededor del 95%, según estimó entonces el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), de El Toque. 14ymedio también ha dado cuenta en numerosos reportajes del cambio en los canales que los cubanos en el exterior han comenzado a usar como alternativa, recurriendo sobre todo a Zelle.

A inicios de abril, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez envió una carta al Gobierno de Donald Trump para pedir formalmente que se prohibieran todos los viajes a la Isla y se eliminen todas las remesas, con excepciones humanitarias aprobadas por el Departamento de Estado. El republicano alegó además que el envío de dólares ayuda al régimen de La Habana a perpetuarse.

El Estado ha creado numerosos mecanismos para, en la actual crisis de moneda fuerte, retener la mayor cantidad de dólares

Dentro de la Isla tampoco es sencillo para estas agencias pasar desapercibidas, por la enorme cantidad de fondos que manejan a través de sus proveedores. El movimiento de divisas fuera de los canales oficiales es ilegal, y el Estado ha creado numerosos mecanismos para, en la actual crisis de moneda fuerte, retener la mayor cantidad de dólares dentro del país.

Hace apenas un mes, el régimen llegó al extremo de congelar las cuentas de varias compañías extranjeras antes de anunciar que les impediría repatriar las divisas que recaudaran en el país. Esto generó gran malestar entre las empresas que tienen negocios en la Isla y que, aunque se les ha ofrecido abrir cuentas ilimitadas en divisas, han visto de pronto restringida su libertad financiera.

También te puede interesar

Lo último

stats