“Para tener inteligencia artificial, primero hay que tener corriente eléctrica”

Tecnología

Con el país sumido en los apagones, Díaz-Canel aspira a que la Isla lidere el sector en América Latina

El sector privado, que en otros países ha sido un motor para el crecimiento de la IA, en Cuba es incipiente.
El sector privado, que en otros países ha sido un motor para el crecimiento de la IA, en Cuba es incipiente. / Granma/ Ismael Batista
14ymedio

09 de abril 2025 - 17:01

La Habana/Pese al riesgo real de que Cuba se quede rezagada en el desarrollo de la inteligencia artificial, el periódico cienfueguero 5 de Septiembre afirmaba este martes que la Isla “tiene potencialidades para estar a la vanguardia en América Latina”. ¿Cuánto hay de fantasía o de realidad en esa aspiración? Si Cuba no es capaz de garantizar ni siquiera la canasta básica, ¿cómo pretende encabezar en la región el desarrollo de una tecnología tan compleja y costosa?

A instancias de Miguel Díaz-Canel, el Consejo de Ministros aprobó en mayo de 2024 una estrategia y un Consejo Técnico Asesor. La Universidad de Camagüey ha propuesto incluso crear el Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial, liderado por Cuba, con la ayuda de China. Y se han firmado acuerdos con Rusia también en este sector.

Sin embargo, según el informe presentado en septiembre del año pasado por el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Cuba se encontraba en la posición número 15, con 27,96 puntos sobre 100. Por delante se ubican, en este orden: Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, México, República Dominicana, Perú, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Jamaica, Venezuela y Paraguay. El salto que tendría que dar la Isla para colocarse “a la vanguardia” de todos esos países supera los discursos y las orientaciones partidistas. 

El propio Doctor en Ciencias Boris Pérez Cañedo, entrevistado por 5 de Septiembre, admitía: “Hasta donde tengo entendido, nuestra institución no cuenta con un área específica de estudios de la didáctica o de la pedagogía en sentido general, orientado a cómo asimilar estas herramientas”.

“Si países con muchísimo más desarrollo, como España, Francia y Alemania, no han sido eficaces en la creación de su propia inteligencia artificial, Cuba va a ser una catástrofe en eso"

Omar Díaz, ingeniero cubano radicado en Berlín, explica a 14ymedio que “si países con muchísimo más desarrollo, como España, Francia y Alemania, no han sido eficaces en la creación de su propia inteligencia artificial, Cuba va a ser una catástrofe en eso, porque proyectos más simples han fracasado”. El especialista en desarrollo de software argumenta: “Ellos se van a montar en la ola y van a utilizar IA que ya existe, de dominio público o conocimiento abierto”. 

Lo cierto es que, con el acceso restringido a internet, carencia de infraestructura de alto rendimiento y tecnologías de punta, es muy difícil que Cuba pueda superar las barreras que le impiden tener una posición, al menos respetable, en el ranking de la región. La IA moderna depende del manejo de grandes volúmenes de datos, acceso a hardware potente (como GPU y servidores en la nube), además de conexiones estables y rápidas. 

A lo anterior se suma la falta de inversión extranjera y la escasa participación en redes globales de innovación tecnológica que limitan el intercambio de conocimientos y la colaboración en centros de investigación avanzados. El sector privado, que en otros países ha sido un motor para el crecimiento de la IA, en Cuba es incipiente. Las barreras externas e internas y el exceso de control por parte del Estado tampoco favorecen que el emprendimiento local cree empresas tecnológicas competitivas a nivel regional. 

En conectividad a internet, la Isla marcaba 27,85 puntos sobre un promedio regional de 52,12

Díaz-Canel afirma que cuentan con el capital humano necesario, pero se trata de un capital en fuga permanente. Además, no basta con el talento, se requiere conectividad, capacidad de cómputo, así como un acceso amplio a dispositivos inteligentes. El informe de ILIA 2024 señalaba que países como Cuba, Venezuela y Bolivia “enfrentan importantes desafíos para proyectar sus ecosistemas de IA, dado lo bajo de sus puntajes en la mayoría de las subdimensiones”. Cuba apenas alcanza la mitad del promedio latinoamericano (43,12 sobre 100) en el desarrollo de infraestructura, con un puntaje de 19,27. En conectividad, la Isla marcaba 27,85 puntos sobre un promedio regional de 52,12. Y en el resto de los indicadores también los resultados son igual de mediocres.

El ingeniero Omar Díaz remata: “Es cierto que a Cuba le vendría muy bien la inteligencia artificial. Pero, para tener IA primero hay que tener corriente eléctrica”. 

También te puede interesar

Lo último

stats