Los rusos aspiran a "aumentar los proyectos de inversión"; los cubanos solo ven "obstáculos"

El enviado de Putin, Dmitri Chernichenko, firma 13 acuerdos de cooperación en La Habana, sin que se sepa a cambio de qué

Las delegaciones de ambos países en una sesión de la Comisión Intergubernamental Rusia-Cuba.
Las delegaciones de ambos países en una sesión de la Comisión Intergubernamental Rusia-Cuba. / Cubadebate
14ymedio

05 de abril 2025 - 13:32

La Habana/De un lado de la larga mesa, la delegación cubana, presidida por Ricardo Cabrisas y varios ministros clave; del otro, los rusos, aferrados a los audífonos y consultando datos en modernas computadoras Mac. La foto que publica este sábado Cubadebate –en la que el viceprimer ministro ruso Dmitri Chernichenko sonríe con satisfacción– es la de dos países en sincronía total. 

"El intercambio evidenció la intensidad de nuestros vínculos estratégicos y las oportunidades existentes para continuar consolidando las relaciones bilaterales en todos los ámbitos", insistió en una publicación de X el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel.

La realidad, sin embargo, es que una vez más el Kremlin ofrece y La Habana toma, una dinámica que el propio Chernichenko criticó recientemente, pese a suscribir este viernes 13 acuerdos beneficiosos para el régimen cubano. 

La información publicada sobre la Comisión Intergubernamental Rusia-Cuba, que sesionó por vigésimo segunda vez esta semana, es diversa e incompleta, pero revela datos importantes sobre su agenda bilateral. El primero de ellos es que Moscú, según reconoció Chernichenko, entregó a Cuba un “préstamo estatal” de 60 millones de dólares bajo la forma de 100.000 toneladas de petróleo ruso que llegaron en febrero, a bordo del Akademik Gubkin

Ese crédito forma parte de un plan del Kremlin que, según la parte rusa, tiene como objetivo "minimizar las consecuencias de la crisis energética"

Ese crédito forma parte de un plan del Kremlin que, según la parte rusa, tiene como objetivo “minimizar las consecuencias de la crisis energética que vive el país desde el año pasado”, y que sin embargo no ha evitado cuatro apagonazos generales en los últimos seis meses. Hay tres empresas rusas –dijo– evaluando la debacle eléctrica cubana a través de “revisiones integrales”. 

El pasado enero, una inversión del Kremlin financió la puesta en marcha de la explotación de varios pozos petroleros en Boca de Jaruco. El proceso –dada la baja calidad del crudo cubano– es sumamente engorroso y poco rentable, pero Chernichenko manifestó su esperanza en que esas instalaciones, a cargo de la estatal Zarubezhneft permitan “obtener petróleo y reducir la dependencia de Cuba de la importación de este combustible” (el crudo nacional no se puede refinar en la Isla y solo sirve para las centrales termoeléctricas). 

Afirmó también el alto cargo que a Cuba habían llegado en 2024 unos 160.000 turistas rusos, “lo cual coincide con el récord de 2023”. La cifra no coincide con lo pregonado por las autoridades cubanas, que habían elevado a 185.800 el número de visitantes de ese país, un “récord” que superaba a los 184.000 de 2023. 

El número aportado por Chernichenko hace dudar todavía más de la credibilidad de las estadísticas cubanas y quita razones al optimismo este año. El número ha caído casi un 50% en enero y febrero: de los 43.859 visitantes rusos del año pasado a los 22.306 de este. 

Moscú se ha fijado en el sector del transporte, en cuya feria internacional –celebrada esta semana en La Habana– acaban de participar varias de sus empresas. “En breve”, dijo Chernichenko, mandarán a la Isla 50 carros Moskvitch para que funcionen como taxis en la capital. 

Se prometió también “reanudar” el envío de vehículos (el año pasado mandaron 180 máquinas y productos de repuesto). Ahora, además, abrirán un complejo de ensamblaje entre UAZ –la legendaria marca rusa– y una empresa cubana. Hay otras proyecciones menores en el campo de la molienda de trigo, el impulso del depauperado sector azucarero, la construcción de al menos un hotel solo para rusos. 

El alto funcionario ruso resaltó que se había hospedado en la Cayería Norte de Ciego de Ávila, para conocer de primera mano la "naturaleza cubana"

La petición que Chernichenko hizo al líder parlamentario Esteban Lazo en Moscú, hace una semana, fue repetida personalmente ante Cabrisas. “Aspiramos a aumentar los proyectos de inversión”, insistió. Sin embargo, todo ha quedado en proyecciones, promesas e invitaciones a más reuniones. El alto funcionario ruso resaltó que se había hospedado en la Cayería Norte de Ciego de Ávila, para conocer de primera mano la “naturaleza cubana”. 

La única cita que Cubadebate recogió de Cabrisas, artífice del acercamiento con Moscú, lo dice todo sobre el hermetismo y la falta de voluntad de La Habana: “Son claros los obstáculos que enfrentamos”. Ni Manuel Marrero –que se fotografió más tarde con Chernichenko y Cabrisas– ni Miguel Díaz-Canel, que se reunió con el enviado del Kremlin este viernes, tuvieron voz ni voto en la reunión. 

Hay otro viaje en el horizonte: el de Díaz-Canel a Moscú el mes que viene, invitado por el propio Vladímir Putin –según subrayó Chernichenko– para el desfile por el 80 aniversario de la victoria de la Unión Soviética contra la Alemania nazi. En ese momento, el mandatario posará nuevamente junto a otros satélites de Putin, como el bielorruso Aleksandr Lukashenko, el dictador más longevo de Europa. 

“Respeto, confianza y transparencia” es el mantra que, según sus organizadores, rige las reuniones entre el Kremlin y La Habana. Los tres valores han sido de sobra desmentidos por la realidad: ni Cuba parece tener mucho respeto por su acreedor, ni Rusia tiene confianza en su “socio predilecto”, y ninguno de los dos Gobiernos expresa con transparencia hacia dónde va su alianza. 

También te puede interesar

Lo último

stats