Sin saberlo, "Estados Unidos ha estado pagando por las brigadas cubanas en Jamaica”
Médicos
Archivo Cuba pide a Washington que suspenda su ayuda de 48 millones de dólares hasta que Kingston ponga fin a sus acuerdos con La Habana
Madrid/Replicando el trabajo realizado con las misiones internacionales de los médicos cubanos en Bahamas, Archivo Cuba ha elaborado un nuevo informe relativo a los contratos firmados con el mismo fin entre los Gobiernos de Cuba y Jamaica. El texto, que documenta una vez más el mismo patrón que se reproduce en todos los países que mantienen acuerdos son La Habana, insta a Estados Unidos a tomar como medida de presión la rebaja del nivel 2 al 3 en su próximo informe anual sobre la trata de personas.
Archivo Cuba considera que el Gobierno jamaicano es cómplice de Cuba en lo que considera un caso de esclavitud moderna y tráfico de personas, ya que los médicos –y los maestros, parte importante también del estudio– perciben, como es habitual, una mínima parte de lo que el Estado recibe de Kingston. Según varios colaboradores, algunas cláusulas de los acuerdos, que no son –nuevamente– transparentes, indicarían que Jamaica se compromete a no contratar a ningún especialista cubano que "deserte" de la misión, además de cancelar su permiso de trabajo.
Un médico especialista que trabaje 268 horas al mes (guardias aparte), recibe tan solo 3,70 dólares por hora
Varios testimonios y documentación obtenida por la organización pone de manifiesto una vez más este tipo de prácticas, que incluyen la retención de los pasaportes, el control de movimientos y relaciones con otras personas “y medidas disciplinarias de corte estalinista impuestas por los coordinadores” de brigada. Según el informe, un médico especialista que trabaje 268 horas al mes (guardias aparte), recibe tan solo 3,70 dólares por hora.
Jamaica coopera, sostiene Archivo Cuba, con lo que considera una flagrante violación de los derechos humanos, y por ello sus funcionarios también deberían ser objeto de sanciones de EE UU. La organización recomienda, además, que EE UU condicione sus ayudas económicas al país al fin de sus acuerdos con el Gobierno cubano.
Según el documento, Washington entregó a Kingston “para seguridad, desarrollo, salud, educación, comunicaciones, respuesta a desastres y otros conceptos” 65 millones de dólares en 2022 y 48 millones de dólares en 2024. “Como el dinero es fungible, en efecto, los Estados Unidos ha estado pagando por las brigadas cubanas en Jamaica”, concluye el texto.
El informe es un extensísimo documento de casi 50 páginas en las que se repasa la historia de las relaciones políticas entre ambos países y la trayectoria de las misiones internacionales organizadas por Cuba desde los años 60. Se adentra también en los últimos años, particularmente desde la pandemia, así como en los presuntos resultados obtenidos por la colaboración.
Hasta mayo de 2019, los sanitarios cubanos habían atendido a 1.447.015 pacientes, realizado 30.761 intervenciones quirúrgicas y aplicado 73.331 dosis de vacunas. El ministro de Salud, Christopher Tufton, dijo estar “muy contento con esta colaboración”, y se refirió específicamente al programa de oftalmología, del que hay datos llamativos. En octubre de 2024 se afirmó que, desde septiembre del 2023, 22 profesionales –17 de ellos cubanos– realizaron 3.476 cirugías en el marco de ese acuerdo. El cálculo, subraya, Archivo Cuba es de 13,8 intervenciones diarias en los 251 días laborables del año.
La investigación resalta el carácter propagandístico de las misiones internacionales, utilizado para hacer “proselitismo político”
El informe subraya que, mientras tanto, las labores médicas y educativas en la Isla sufren un terrible retroceso por la falta de médicos, así como de financiación, lo que refuta –señalan– las alegaciones del régimen, que sostiene que el dinero ganado en las misiones internacionales sirve para financiar los “logros de la Revolución”.
La investigación resalta el carácter propagandístico de las misiones internacionales, utilizado para hacer “proselitismo político” y difundir contenido favorable al régimen cubano.
El pasado abril, Archivo Cuba divulgó un informe de contenido similar aplicable a los acuerdos entre Cuba y Bahamas. Pocas semanas después, el secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, advirtió de que todos los funcionarios que estuvieran involucrados en contrataciones de este tipo podrían ser sancionados por Washington, y en una gira de inicios de mayo por el Caribe advirtió a varios primeros ministros de la región que esta era una de las preocupaciones de su Administración.
Aunque durante varios días Bahamas mantuvo que no había ninguna relación de esclavitud en sus acuerdos para la contratación de médicos cubanos e, incluso, recordó que EE UU había usado sistemas similares en el pasado, a finales de mes acabó asegurando que rompía sus convenios y procedería a contratar a los profesionales de manera individual y directa. No obstante, Archivo Cuba también ha censurado este tipo de soluciones, ya que considera que el Estado cubano puede presionar a los doctores para llegar a este tipo de pactos para entregar a La Habana la diferencia salarial.