La subida salarial del 15% se convierte en bajada por una inflación superior al 18%

Salarios

La prensa oficial resalta la disparidad territorial, con los mejores sueldos en La Habana y los peores en Isla de la Juventud

"A final de mes, cuando tú hayas comprado un pan diario, son 3.600 pesos", comenta un lector de Cubadebate.
"A final de mes, cuando tú hayas comprado un pan diario, son 3.600 pesos", comenta un lector de Cubadebate. / 14ymedio
14ymedio

04 de julio 2025 - 12:03

La Habana/“Aquí en Jatibonico, no sé en otras provincias o municipios, un pan vale por el Estado 120 pesos. Es decir, que a final de mes cuando tú hayas comprado un pan diario son 3.600. Saque cuenta de las demás cosas, ya que una persona no vive solo del pan. Que solo este producto represente el 90% de los 130 pesos que gana una persona a diario como promedio…”. El comentario es la primera reacción a una información publicada en Cubadebate este viernes sobre los salarios de la población y lo firma un usuario con un apodo imponente: Realidad.

Las cifras, correspondientes a los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) en abril, revelan que el salario medio de los cubanos en el sector estatal y presupuestado se situó en 6.506,5 pesos mensuales. La subida es de un 15% si se compara con el de abril de 2024, cuando eran 5.657, un alza que se borra de un plumazo cuando se observa que, ese mismo mes, la inflación interanual ascendía al 18,57%. 

Los salarios no solo no han subido en la práctica, sino que han bajado

Teniendo en cuenta este factor, los salarios no solo no han subido en la práctica, sino que han bajado. Y esto sin contar con la pérdida de valor real del peso, constantemente devaluado en relación al dólar, y la proliferación de establecimientos en divisas con productos imposibles de adquirir en moneda nacional. 

El momento elegido por Cubadebate para publicar la información no es menos relevante. Este viernes comienza el pleno del comité central del Partido Comunista, que acaba mañana y antecede, como siempre, a la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. En estos encuentros se evalúa la marcha del país en distintos ámbitos y se avanzan las decisiones que posteriormente votará casi por unanimidad el Parlamento.  

“Los datos muestran que, aunque existe un crecimiento general de los salarios, persisten diferencias estructurales entre sectores y regiones que requieren consideración en el diseño de estrategias económicas”, señala la nota, por lo que cabe esperar que sea un asunto a tener en cuenta de cara a futuras medidas del Gobierno en materia salarial o económica. O no.

El sector empresarial registra mayores subidas salariales que el presupuestado

Los datos dejan ver que el sector empresarial registra mayores subidas salariales que el presupuestado, una brecha nada despreciable del 21%. El promedio para los empleados del primer grupo es de 7.120,3 pesos (un 22,2% más que en abril de 2024), mientras que para los segundos el crecimiento fue de apenas un 6,3%, al pasar de 5.850 a 5.481 pesos. 

Con el salario mensual promedio de un trabajador estatal se pueden comprar un cartón de 30 huevos, 10 libras de arroz y una libra de azúcar; o 1 kilo de leche, 1 kilo de pechuga de pollo, una botella de aceite y tres aguacates. Con estas perspectivas, no es de extrañar que, como reseña la información oficial, el empleo haya descendido en estos sectores, aunque aumentó la productividad. 

En términos generales, se pasó de 2.439.336 trabajadores en 2024 a 2.296.889 en 2025 un 5,8% menos. En la contracción, que se reparte sin demasiadas desigualdades entre el sector empresarial (5,7%) y el presupuestado (5,7%), puede influir también la constante emigración de personas en edad de trabajar, aunque lo más destacable está en el análisis por actividad. 

Los salarios más altos los cobran los trabajadores de los suministros –electricidad, gas y agua–, con unos 12.141 pesos, un 39% más que hace un año. El sector de la construcción le sigue en cantidad, con 10.404,6 pesos mensuales, pero lidera los aumentos, ya que sus empleados ganan un 48,7% más que en 2024. Por último, en la zona alta, están los trabajadores de la explotación de minas y canteras, que el régimen cubano realiza en asociación con la empresa canadiense Sherritt, fundamentalmente. Estos empleados ganan 8.677,2 pesos de media, solo un 12% más que hace un año y que, para ellos sí, se come la inflación.  

Los salarios más altos los cobran los trabajadores de los suministros –electricidad, gas y agua–, con unos 12.141 pesos

Peor lo tienen los que quedan a la cola. Comunales tiene el récord en peor salario, con 4.437 pesos, aunque subió más del 15% en el último año. Con este dato, cobra sentido el estado de las calles de la mayoría del país, convertidas en basureros permanentes. Contrasta aquí esta cifra con lo que el sector privado paga a un trabajador de la limpieza. Esta misma semana, la consultora Auge dejó una oferta de empleo en la que se ofrecía 5.000 pesos mensuales por limpiar una oficina en El Vedado una vez a la semana.

Algo más, pero poco, ganan los empleados de comercio, con 4.499,6 pesos (solo un 6,3% más que el pasado año), y el sector de Cultura y Deporte cierra el podio de peor pagados, con 5.161,2 pesos, un 8,1% más que en 2024.

“La diferencia absoluta entre el sector mejor y peor remunerado alcanzó 7.704,2 pesos mensuales, lo que representa una brecha relativa de 173,6%. Esta dispersión salarial se mantiene como característica estructural del mercado laboral cubano”, advierte Cubadebate

La Habana se lleva los mejores salarios (7.442,2 pesos)

Llama la atención en el apartado de variaciones interanuales la observación de que el personal de educación, al que se le han prometido y –de acuerdo con la legislación– realizado aumentos, esté cobrando solo un 4,5% más, apenas 5.881,9 pesos por dedicarse a uno de los “logros de la Revolución”. También mostró poco “dinamismo” el de los trabajadores en hoteles, que solo vieron un alza del 4,2% pese a que la construcción de los lugares en que desempeñan sus funciones es uno de los sectores en los que más dinero gasta el Gobierno. 

Por último, no hay sorpresas en lo territorial. La Habana se lleva los mejores salarios (7.442,2 pesos), seguida de Artemisa (6.956,1) y Cienfuegos (6.632,2 pesos), mientras que Guantánamo (5.562,0 pesos), Isla de la Juventud (5.430,2 pesos) y Granma (5.873,3 pesos) se llevan los más bajos, confirmando la brecha entre oriente y occidente.

También te puede interesar

Lo último

stats