Voces críticas en la prensa provincial cubana contra la desastrosa gestión de la economía

Economía

'El Artemiseño' publica un artículo demoledor sobre la mala calidad de los productos en pesos

El desajuste y la ausencia de productos en los mercados en pesos cubanos, según Martirena.
El desajuste y la ausencia de productos en los mercados en pesos cubanos, según Martirena. / El Artemiseño
14ymedio

25 de abril 2025 - 17:59

La Habana/La expresión de absoluto desconcierto en la caricatura de Alfredo Martirena que ilustra, este viernes, un comentario económico en El Artemiseño, lo dice todo. El texto –firmado nada menos que por la subdirectora del periódico, Adianez Fernández–, es todavía más rotundo que el bolígrafo del dibujante: “Hace mucho no se norma nada, porque precisamente no hay nada, o al menos nada de primera necesidad para ofertar”. 

Fernández se presenta como una cubana más, que solo tiene acceso a su salario en pesos cubanos y a quien la dolarización forzada de la vida provoca múltiples dudas sobre la “validez” de la política económica del Gobierno. El malestar por el tema rebasa las calles y ya es tema constante en la prensa provincial, un despertar crítico inusual –aunque con ciertos antecedentes– en medios controlados por el Partido Comunista.  

El núcleo de la denuncia es la brutal desproporción entre dos universos: uno cuyo símbolo es el empobrecido peso cubano, que puede comprar muy pocos productos y de pésima calidad; y otro, que “se expresa” en dólares y moneda libremente convertible (MLC), tarjetas y establecimientos relucientes. 

Hay también, aclara Fernández, una tercera instancia, tan incontrolable como ineludible para el “cubano común”: el mercado informal, donde se encuentran productos de cualquier procedencia a cualquier precio. 

Que el país avance lo desmienten de sobra los “estantes cada vez más vacíos y un personal prácticamente ocioso”

Que el país avance lo desmienten de sobra los “estantes cada vez más vacíos y un personal prácticamente ocioso” en las tiendas que venden sus productos en pesos. El Gobierno ha pedido “comprensión”, alega, pero cómo ponerla en práctica cuando los hechos son elocuentes sobre la falta de efectividad de la medida, supuestamente diseñada para reanimar el mercado en pesos a través de las divisas recaudadas por la corporación militar Cimex y las TRD (tiendas recaudadoras de divisas). 

Basta ir a un mercado en pesos –y se nota que Fernández escribió su nota tras una visita a alguno– para constatar lo poco que se vende. La periodista hace un inventario preciso: “Martillos, champús y acondicionadores de dudosa calidad y precios nada atractivos, alfombras de goma, cámaras y gomas de bicicleta de medidas que al parecer no se corresponden con la mayoría de las que circulan por nuestras calles”. 

¿Dónde están los productos que deberían estar disponibles en esas estanterías? Fernández contesta citando –en un despliegue de sarcasmo– a la Mesa Redonda. En un reciente programa sobre la apertura de tiendas en dólares, un funcionario que la periodista no identificó dijo que Bambú, la fábrica de elementos de aseo, estaba en plena “reavivación” gracias a las divisas ingresadas. 

“Realmente no dudo que se haya revitalizado esta producción”, ironiza Fernández, “sobre todo porque en redes sociales estos productos se venden por cantidad, pero lo seguro es que al cubano común, que vive de un salario en CUP, no han llegado estos productos por la vía de las tiendas”. 

La ruta del producto nacional no puede ser más enrevesada. Como los artículos de Bambú, muchos otros –“toallitas húmedas, culeros desechables para niños y adultos, almohadillas sanitarias, jabón, champú sedal y detergentes”– salen de la fábrica a las tiendas en MLC o directamente al mercado negro, “desviados” por arte de magia. “Sacando cuentas, percibe uno enseguida que hay muy poca diferencia entre el precio en USD (informal, por supuesto) y el precio al que lo venden en CUP en la calle. Dos más dos… y ya puede imaginar uno la procedencia”, añade.

El texto acaba con una petición al Estado: “normar lo poco de aseo que producimos y distribuirlo de la manera más justa”

El texto acaba con una petición al Estado –“normar lo poco de aseo que producimos y distribuirlo de la manera más justa”– y con una suerte de profesión de fe: “Hay que hacer uso también de la comunicación y dejar claro qué se está produciendo”. Se trata, argumenta, de una cuestión de “supervivencia del sistema”. 

Como ha advertido 14ymedio al menos desde 2023, varios periódicos oficialistas –aunque más bien se trata de periodistas de alto rango e históricamente leales, que pueden expresarse con cierta seguridad– han puesto sobre el papel sus quejas sobre la deriva económica de la Isla. Con altibajos en su tono, medios como Invasor, Periódico 26 y Escambray han llegado a salirse del redil

En este último periódico, también el viernes, otro peso pesado de la prensa oficial –Mary Luz Borrego– criticaba el pésimo estado de los más de 3.600 kilómetros de carreteras de Sancti Spíritus. Nadie escucha los “planteamientos”, lamenta la reportera, no importa si se aborda a los dirigentes “en las asambleas de rendición de cuenta o en las tertulias esquineras de cualquier barrio”.

Un dato da la medida del desastre: Sancti Spíritus, una provincia productora de asfalto, tenía un programa en 2024 para echar 12.000 toneladas en la carretera. Ni siquiera llegó a echarse 5.000 toneladas, denuncia, “por la crisis energética que impidió su fabricación”.

Cuando el periodista recurre a las autoridades e instituciones, lamenta Borrego, le informan de que este año “no se ha podido mejorar con hormigón asfáltico caliente ni una cuadra”. Como su colega artemiseña, Borrego propone soluciones: recurrir al hormigón asfáltico frío, aunque sea de menor calidad, que ya el Gobierno emplea en las vías que conducen a los hoteles, asegura.

“Como opción más barata al fin, al parecer llegó para quedarse”, concluye, como su colega, entre la resignación y la ironía. “Las heridas en el asfalto requieren, al menos, de alguna curita”. Lo mismo podría decirse de la economía. 

También te puede interesar

Lo último

stats