Washington sanciona por primera vez a Miguel Díaz-Canel, en el cuarto aniversario del 11J
Sanciones
Las medidas alcanzan también a los ministros del Interior y las Fuerzas Armadas y restringen la entrada a EE UU de sus familiares
Washington/ La Habana/El Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones este viernes contra el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, por su responsabilidad directa en “graves violaciones de derechos humanos”, cuatro años después del estallido social del 11 de julio de 2021 en Cuba. La medida, anunciada por el Departamento de Estado, marca la primera vez que el mandatario cubano –designado por Raúl Castro y cabeza del Partido Comunista– es objeto de sanciones personales por parte de Washington, luego desatar una brutal represión en la televisión nacional con su frase “la orden de combate está dada”.
Las restricciones afectan también al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Álvaro López Miera, y al ministro del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas. Todos ellos, incluidos sus familiares directos, tienen prohibida la entrada a territorio estadounidense.
Las sanciones se imponen bajo una sección de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado para el año fiscal 2025
“Estados Unidos nunca olvidará la tenacidad del pueblo cubano hace cuatro años al exigir libertad y un futuro libre de tiranía”, declaró un alto funcionario del Departamento de Estado al Miami Herald. Según el comunicado oficial, las sanciones se imponen bajo una sección de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado para el año fiscal 2025, que niega la entrada a funcionarios extranjeros involucrados en corrupción significativa o violaciones a los derechos humanos.
Díaz-Canel, quien había evitado hasta ahora sanciones personales pese a las repetidas condenas del régimen cubano por represión y censura, se convierte así en el funcionario de más alto rango sancionado por EE UU desde las protestas del 11J. Hasta este viernes, las medidas se habían dirigido a mandos policiales, militares y fiscales, pero no al presidente.
En localidades como San Antonio de los Baños –donde comenzó el levantamiento–, varios manifestantes excarcelados han sido hostigados
La acción coincide con una nueva ola represiva en vísperas del aniversario de las protestas. En localidades como San Antonio de los Baños –donde comenzó el levantamiento–, varios manifestantes excarcelados han sido hostigados, amenazados y sometidos a vigilancia policial. También en otras provincias se reportan detenciones y fuerte vigilancia en las calles.
Las restricciones de visa anunciadas este viernes por EE UU afectan además a funcionarios judiciales y penitenciarios “responsables o cómplices de la detención injusta y la tortura” de los manifestantes. Por confidencialidad, sus nombres no fueron revelados.
Entre los recién incluidos figuran hoteles de lujo recientemente inaugurados en La Habana, como el polémico "Torre K"
Como parte del nuevo paquete de sanciones, el Departamento de Estado añadió además 11 hoteles cubanos a su Lista de Alojamientos Prohibidos, que incluye instalaciones controladas por el conglomerado militar Gaesa. Entre los recién incluidos figuran hoteles de lujo recientemente inaugurados en La Habana, como el polémico "Torre K", cuya construcción fue ampliamente criticada por coincidir con la crisis alimentaria y sanitaria del país.
Desde el estallido de las protestas del 11 de julio de 2021, más de 1.400 personas han sido detenidas, según organizaciones de derechos humanos. Muchas continúan cumpliendo largas condenas, y cientos más viven bajo hostigamiento constante. La comunidad internacional ha denunciado de forma reiterada el uso de cargos fabricados, juicios sumarios y condiciones inhumanas en las prisiones cubanas.
“El régimen cubano debe saber que el costo de reprimir no se olvida ni desaparece”, reiteró el funcionario estadounidense. “Estas sanciones son un mensaje claro: quienes cometan abusos pagarán un precio”.