La zafra vuelve a batir su récord negativo, con menos de 150.000 toneladas

Cuba

La cifra, calculada a partir de datos parciales, podría ser incluso mucho peor

La culpa de los Los retrasos de la zafra en Ciego de Ávila se deben también, dice Azcuba, a la “interconexión” del central Ciro Redondo con la planta bioeléctrica. (Invasor)
El título de la peor zafra de la historia se lleva repitiendo ya varios años consecutivos. / Invasor
14ymedio

08 de agosto 2025 - 11:12

Madrid/Se intuía hacía meses que el descalabro de la zafra azucarera aún podía ser mayor y las peores previsiones se han cumplido. La cosecha vuelve a ser la peor de la historia –un calificativo que lleva años usándose– y no alcanza las 150.000 toneladas. La cifra real se desconoce, ya que las autoridades siguen escondiéndola, pero la agencia española EFE ha hecho las cuentas a partir de la prensa provincial y concluye que están lejos de las 160.000 de la pasada campaña. 

En esta contienda han participado 15 centrales azucareros, de los que 10 han aportado a los medios oficiales sus resultados, que suman un total de 95.584 toneladas. Los cinco restantes no han revelado su producción, pero se sabe con precisión que entre todos ellos tenían como objetivo 52.068 toneladas de azúcar. Es decir, en el caso de que lo hubieran cumplido, la zafra ascendería a 147.652 toneladas. 

Sin embargo, también se sabe que no es así, puesto que en numerosas ocasiones se ha informado de que el central Melanio Hernández fue el único que logró cubrir las expectativas, por lo que es completamente seguro que ni siquiera se alcanzó tal cifra. La incógnita es a qué distancia se quedó el resultado definitivo, y podría ser aún peor de lo sospechado, a tenor de los resultados de algunos centrales cuyas cuentas están claras. 

Es el caso del Dos Ríos, de Santiago de Cuba, que apenas logró 2.700 toneladas de las 20.811 planificadas, es decir, un 13%. Al Antonio Guiteras, en las Tunas, no le fue mucho mejor y se quedó en un 16% de lo proyectado, 7.200 de las 45.000 toneladas planificadas. El objetivo de los 15 centrales era, según los datos reunidos por EFE, algo inferior a las 280.0000 toneladas de azúcar.

Es el caso del Dos Ríos, de Santiago de Cuba, que apenas logró 2.700 toneladas de las 20.811 planificadas, es decir, un 13%

La agencia española solicitó una entrevista con algún portavoz de Azcuba, pero no ha obtenido respuesta, afirma. Sí cuenta con la opinión de un antiguo responsable del desaparecido Ministerio de la Industria Azucarera, que no ha dudado en calificar la cantidad como un “desastre”. Aunque no dice algo que sorprenda a nadie, el directivo ha pedido el anonimato a EFE. 

El volumen de lo obtenido supondrá, y esto tampoco es novedoso, un nuevo año sin exportaciones del que fue el producto estrella de la Isla. Después de las malas cifras que se cree que hubo durante la Guerra de la Independencia –aunque no hay registros, los historiadores señalan que fue una catástrofe para la cosecha de fin de siglo–, la expansión de la industria azucarera había sido extraordinaria, llegando a contar en 1959 con 161 ingenios funcionando. 

Las campañas posteriores, beneficiadas por los grandes subsidios de la Unión Soviética, dieron rendimientos tan extraordinarios –de más de 8 millones de toneladas– que Fidel Castro, en su apoteosis, llegó a prometer la conocida Zafra de los Diez Millones, que nunca llegó a producirse. Sin embargo, aún a mediados de los 80 se llegó a los 8,5 millones de toneladas de azúcar. 

El declive, tras la caída de la URSS, llevó a lo que el mandatario llamó “redimensionamiento” de la industria, cuyo tamaño era insostenible para un país en la situación del Período Especial. La lógica era la de racionalizar los recursos, pero cuando la tormenta escampó, los centrales que no habían sido desmantelados estaban obsoletos, lo que ha llevado a una progresiva reducción de los ingenios que funcionan, hasta el punto de llegar a solo 15, aquejados por la falta de mantenimiento, los apagones y los achaques de los años. Si se le suman las malas cosechas, la falta de insumos y de cortadores de caña, entre otras cosas, se llega al naufragio total en que se encuentra el sector actualmente.

Cuba no tiene azúcar para cumplir con sus contratos de exportación a China, pero tampoco la tiene, desde hace al menos un año, para abastecer a su población

Cuba no tiene azúcar para cumplir con sus contratos de exportación a China, pero tampoco la tiene, desde hace al menos un año, para abastecer a su población sin recurrir a las importaciones. Además, la cascada es interminable y repercute en la elaboración de comidas y bebidas –tradicionalmente con exceso de endulzantes en la Isla– y, como no, del ron. 

A finales de mayo, la preocupación llegó hasta el propio Reino Unido, que alertaba desde la agencia Reuters y el diario The Guardian de que se temía que la cosecha fuera inferior a las 200.000 toneladas, impidiendo la elaboración de la bebida enseña de la Isla. Dos meses después, se sabe que pecaron de optimistas. 

También te puede interesar

Lo último

stats