Un arquitecto alerta sobre la pérdida de los patios en Cuba, un "tesoro" cultural en riesgo

Entrevista

La "desidia de las autoridades" ha provocado que desaparezcan espacios icónicos e identitarios, asegura Julio César Pérez Hernández

Patio de la Casa de Obra Pía, en La Habana.
Patio de la Casa de Obra Pía, en La Habana. / Continuadores
Blanca Escriche/EFE

15 de agosto 2025 - 04:37

Miami/El arquitecto y catedrático cubano Julio César Pérez Hernández advirtió de que las autoridades cubanas "tienen un tesoro en las manos que no ven", al defender la necesidad urgente de preservar la arquitectura de su país, en una entrevista con EFE acerca de su nuevo libro Patios de Cuba. La publicación del libro, que considera "un viaje por la historia, la cultura y el patrimonio" de la Isla a través de sus patios, es fruto de más de tres décadas de investigación sobre lo que él considera que es "el elemento compositivo más importante y antiguo, no solo en la arquitectura cubana, sino a nivel mundial".

"Las influencias de los patios cubanos vienen desde la antigüedad, pero filtrados a través de España, después de 1492, cuando sucesivas oleadas de colonizadores y emigrantes llegaron a Hispanoamérica", explicó el autor. Al llegar a la Isla, "variaciones surgidas a partir de la adaptación al clima y a los materiales con los que se podía edificar generaron una diversidad increíble (de patios)".

El prólogo del libro estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Ricardo Álvarez-Díaz, quien también tiene raíces cubanas. Ambos expertos recuerdan que desde niños corrían, jugaban, tiraban agua de las fuentes a sus amigos y celebraban cumpleaños en los patios: "Es el elemento esencial donde desde niño se juega en Cuba", subrayó el catedrático.

El libro recorre los diferentes patios cubanos, espacios "versátiles", a los cuales "a través del tiempo se les ha dado diferentes usos", contó Pérez Hernández. Un espacio íntimo, protegido y cerrado, pero que al mismo tiempo está abierto al cielo, por lo que "comunica el microcosmo con el macrocosmo", relató el autor.

En un momento en el que "lamentablemente las ciudades y pueblos cubanos están desfigurándose", Pérez Hernández denunció que los fondos que llegaron a La Habana para restaurar edificios emblemáticos de la ciudad antigua, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982, fueron "insuficientes para restaurar todo un patrimonio que es muy extenso".

El valor del patrimonio "trasciende cualquier noción relativa, incluso al tiempo", dijo el autor

El valor del patrimonio "trasciende cualquier noción relativa, incluso al tiempo", dijo el autor, quien explicó que las ciudades cubanas son el único legado del urbanismo español colonial en Hispanoamérica, "precisamente porque en las demás ciudades, por el sobredesarrollo y por la no apreciación, se ha perdido". Una pérdida de espacios icónicos e identitarios que el arquitecto defiende que se debe a "la desidia de las autoridades" y afirma que "hay que educar a estas personas en su deber cívico y su deber patriótico", pues señaló que la cultura cubana tiene más de cinco siglos y el último Gobierno cubano tiene apenas 66 años.

"Y esto no es solamente una situación que tristemente estamos viendo en Cuba. La pérdida cultural mundial afecta a la calidad de vida y la humanidad de las personas", expresó por su parte Álvarez-Díaz. El experto dijo que la historia del patio en la vida humana se remonta "desde hace 10.000 años hasta ahora". "Desde la India, Mesopotamia, Egipto, China, Japón, hasta llegar a América", aunque ha evolucionado, este espacio ancestral "se mantiene en la planimetría de la sociedad" y "define una cultura y una identidad", explicó Álvarez-Díaz, cofundador de la editorial del libro Andelani Press.

Apasionados por su profesión y por la historia, los dos arquitectos publicaron esta investigación con el objetivo de "que se minimice ese proceso" y "que quede algún tipo de registro de lo importante que ha sido la arquitectura" en Cuba.

Pérez Hernández adelantó que los dos están trabajando en un nuevo libro, que estará dedicado al urbanismo de La Habana

Pérez Hernández adelantó que los dos están trabajando en un nuevo libro, que estará dedicado al urbanismo de La Habana, "la joya de la corona del Imperio Español", cuya "historia es riquísima, y por eso tenemos que sumergirnos y aprender de ella". Para ambos, la desaparición de estos espacios equivale a "perder el alma y la cultura" de una sociedad.

Pérez Hernández, primer y único Loeb Fellow cubano en la Harvard University Graduate School of Design, es el fundador de Caesar Studio y ha desarrollado un Plan Maestro urbanístico para el futuro de La Habana, registrado en el Congreso. En una presentación del libro en Miami, posterior a esta entrevista, Pérez Hernández evocó la importancia del patio, un elemento arquitectónico que "nos permite abismar el universo", que "nos hace renacer" y que nos recuerda que "solo somos polvo de estrellas".

También te puede interesar

Lo último

stats