Cuba celebra el centenario del 'art déco' con una muestra de sus principales exponentes
El Museo Nacional de Artes Decorativas acoge la ambiciosa muestra de este movimiento de diseño que caló también en la Isla
La Habana/Más de 150 piezas entre esculturas, juego de cubiertos, abanicos y licoreras de metal, vidrio o porcelana conforman la muestra De París a La Habana. Cien años de Art Déco, con la cual Cuba celebra el centenario de la exposición que cimentó ese estilo artístico en la capital francesa.
El Museo Nacional de Artes Decorativas, una mansión de los años 50 restaurada con esmero y ubicada en el otrora lujoso barrio habanero del Vedado, acoge la ambiciosa muestra de este movimiento de diseño que caló también en la Isla.
“El concepto de la muestra es París 1925-La Habana 2025 porque la cubana es una de las capitales mundiales del art déco”, declara a EFE el curador de la exposición, Manuel Landín, al realizar un recorrido por la exhibición.
Precisamente, La Habana –económicamente pujante y ávida de novedades artísticas en la década de los 20 del siglo pasado– fue una de los terrenos fértiles donde floreció esta corriente artística.
Aún hoy es visible la huella del art déco en la capital cubana, pese a los avatares de la historia. Especialmente evidente es su legado en la arquitectura habanera, con edificios sobresalientes como el Bacardí, construido en 1938, o el López Serrano, de 1932.
“El concepto de la muestra es París 1925-La Habana 2025 porque la cubana es una de las capitales mundiales del art déco”
Landín explica que las obras expuestas forman parte de la colección del museo, entre las que se pueden encontrar “cristales de las principales manufacturas francesas y europeas, en general, metales puros como el bronce, criselefantinas (combinación del marfil con el oro o el bronce) o elementos de vestuario”.
“Tenemos aquí una representación de todo lo que el art déco concibió como diseño”, afirma el curador al destacar una de las joyas de la muestra, la delicada pieza de vidrio El jarrón de las bacantes del diseñador y orfebre francés René Lalique (1860-1945), considerada, destaca Landín, “una de sus obras más emblemáticas”.
La obra de Lalique comparte espacio con otras de cristal que utilizan, como explica Landín, “diversas técnicas como el cristal tallado, el opalescente y el esmerilado, incluyendo el vidrio grabado al ácido”.
Otra de las piezas que destacan en la muestra, concebida con el apoyo de la Embajada de Francia en Cuba e instituciones culturales de la Isla, es Les Amis Toujours (1925) del escultor rumano –radicado en Francia– Demetre Chiparus, que el museo habanero compró en 2019.
La muestra alcanza hasta el baño principal de María Luisa Gómez Mena (1880-1963), condesa de Revilla de Camargo, una reconocida coleccionista de artes decorativas, además del palacio donde se asienta el museo de la muestra, expropiado en 1959 tras el triunfo revolucionario.
La exposición, que abrió sus puertas a finales de abril y las cerrará el próximo 12 de julio, recorre la apuesta del art déco, subraya Landín, "un estilo que con líneas rectas, metales pulidos y materiales exóticos tejió la piel de una era que creyó en el poder del diseño para reinventar el mundo".