Fallece el pintor Humberto Calzada, figura clave del exilio cubano

Obituario

Calzada estaba enamorado de la arquitectura colonial de la Isla, especialmente la habanera

Su obra giró en torno a la representación de casas, vitrales, columnas y patios típicos de la arquitectura colonial de la Isla.
Su obra representa casas, vitrales, columnas y patios típicos de la arquitectura cubana. / AzureAzure/Humberto Calzada
14ymedio

17 de agosto 2025 - 12:48

La Habana/El pintor cubano Humberto Calzada, radicado en Estados Unidos y referente del arte cubano en el exilio, falleció este domingo 17 de agosto a los 81 años en Miami. Su carrera estuvo marcada por una representación constante de la arquitectura cubana, en particular la habanera, como núcleo de una obra enraizada en la memoria, la nostalgia y la identidad.

Calzada nació en La Habana el 25 de mayo de 1944 y desde niño mostró interés por la arquitectura. Estudió en el colegio Saint George, en El Vedado, y emigró con su familia a Miami en 1960 en medio de un éxodo masivo conformado por quienes prefirieron irse en medio de un panorama político convulso, marcado por la llegada de Fidel Castro al poder. 

Aunque quiso estudiar arquitectura, finalmente se graduó en Ingeniería Industrial en la Universidad de Miami en 1966 y obtuvo una maestría en Finanzas dos años más tarde. Trabajó en la multinacional tecnológica IBM hasta mediados de la década de 1970, cuando decidió dedicarse por completo a la pintura.

Desde entonces, su obra giró en torno a la representación de casas, vitrales, columnas y patios típicos de la arquitectura colonial de la Isla. Sus pinturas representan espacios amplios y luminosos, así como una paleta de colores intensos en la que predominan el blanco, el verde y el azul. Su enamoramiento con la arquitectura cubana se interpretó en muchas ocasiones como una referencia al exilio y la nostalgia.

De hecho, Calzada abrió su casa como espacio de reunión para artistas e intelectuales exiliados

De hecho, Calzada abrió su casa como espacio de reunión para artistas e intelectuales exiliados. “Fui un par de veces a unas tertulias y encuentros que hacía en su casa en Miami y el ambiente era maravilloso. Sus enormes cuadros en las paredes daban la sensación de estar dentro de una vivienda en plena Habana Vieja o El Vedado y se reunían ahí actores, músicos, artistas plásticos y exiliados de todas las sucesivas olas migratorias”, recuerda Yoani Sánchez, directora de 14ymedio

La conversación, agrega, “era lo mejor: interminables charlas en las que se reseñaba el pasado pero, sobre todo, se hablaba de futuro”.

En Facebook, el escritor Enrique del Risco también lamentó el fallecimiento de Calzada y lo definió como “el pintor que reprodujo obsesivamente en sus cuadros su infancia perdida y con ello el recuerdo y el sueño de un país. El arquitecto que se inventó la casa de sus sueños y en ella vivía. El joven eterno que se reía de la vejez y de la muerte. El amigo que te recibía como si él fuera toda la ciudad. Todos se han ido pero algo de todos ellos se nos queda”.

En 2017, Calzada fue uno de los firmantes de una carta abierta en protesta por la exclusión de la película Santa y Andrés, del director Carlos Lechuga, del Havana Film Festival de Nueva York. El texto denunciaba la censura ejercida contra la obra tanto dentro como fuera de Cuba, y fue rubricado por intelectuales, cineastas y artistas de la diáspora.

El artista plástico también fue reconocido a lo largo de su carrera con varios premios importantes

El artista plástico también fue reconocido a lo largo de su carrera con varios premios importantes, entre ellos el Primer Premio del South Miami Art Festival en 1977, una Mención de Honor en la V Annual Pan American Art Exhibition en 1973 y el Premio Adquisición del Museum of Modern Art of Latin America en Washington en 1978. También recibió en dos ocasiones la Cintas Foundation Fellowship, uno de los reconocimientos más prestigiosos para artistas cubanos. 

Su obra fue objeto del documental Para construir otra casa, de 2017, dirigido por Eliecer Jiménez Almeida, en el que se explora la pintura de Calzada como una forma de reconstruir “el hogar perdido”.

Jiménez fue otro de los que despidió en redes sociales a Calzada y alabó sus pinturas: “En sus cuadros la arquitectura de Cuba se convirtió en templo de la memoria, en espejismo de lo que fuimos y en esperanza de lo que algún día volveremos a ser. Su pincel supo rescatar la nostalgia y transformarla en luz. Humberto no solo fue un creador inmenso, también un alma generosa, cercana y sabia”.

Según el cineasta, Calzada supo pintar a Cuba “en eternidad” y aunque su obra perdura, “su partida nos deja un silencio doloroso”, dijo.

También te puede interesar

Lo último

stats