Apenas el 1% de los empresarios españoles está dispuesto a invertir en Cuba

Economía

La inseguridad jurídica es el principal factor de disuasión, además de las deficientes infraestructuras

Mango, situada en la lujosa Manzana de Gómez, en La Habana, es una de las pocas textiles españolas presente en Cuba. (14ymedio)
La empresas españolas alegan la inseguridad jurídica como principal factor negativo a la hora de invertir en Cuba. / 14ymedio
14ymedio

06 de mayo 2025 - 17:08

Madrid/La historia se repite, pero a peor. España sigue siendo uno de los países con más inversores en Cuba, pero la Isla es el país de Latinoamérica en el que menos invierten los españoles y el porcentaje se ha reducido a la mitad en solo un año. En 2024, solo un 2% de las empresas españolas con presencia en la región habían aportado capital fresco el año anterior, principalmente por las “deficientes infraestructuras” en Cuba. Ahora, solo lo harían el 1% y el factor más relevante es la “inseguridad jurídica”. 

Los datos aparecen en el Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2024, publicado este lunes por IE University, Auxadi e Iberia y presentado por Casa de América en Madrid. En él, salen a relucir las consecuencias de la política arancelaria de Donald Trump que, aunque afecta en menor medida a los países de la región que a otras áreas, influye en las perspectivas de negocio de los empresarios españoles. 

“Parece que más empresas españolas optarán por una política de esperar la evolución de los acontecimientos, antes de tomar nuevas decisiones de inversión. La apuesta por la región sigue firme, pero a la espera de ver qué pasa en Estados Unidos”, afirma el documento en su introducción. Los datos reflejan una caída en los planes de inversión en Latinoamérica de hasta 13 puntos, al pasar del 76% el pasado año al 63% en este. Además, el 30% contempla mantener los que tiene y el 7% reducirlos.

Del 80% de pymes dispuestas a apostar por la región en años anteriores, se ha bajado al 50%

El porcentaje cae en picada si se mira a la pequeña y mediana empresa (pymes): del 80% dispuesto a apostar por la región en años anteriores, se ha bajado al 50%. El cambio es tan significativo que, por primera vez desde que se elabora el informe, las compañías prevén subir más las ventas en la Unión Europea que en Latinoamérica. 

El informe apenas menciona a Cuba, salvo para destacar que está a la cola de los países donde los españoles prevén invertir. México, pese a ser uno de los países más perjudicados por los aranceles, repite como objetivo prioritario para las empresas de España, seguido por Colombia, Chile, Perú y Brasil en ese orden. Mejoran Costa Rica y Paraguay, mientras que el resto se quedan estables. 

Argentina tendrá “enormes dificultades”, pero los empresarios son optimistas con su evolución para 2025 y le otorgan un 3,59 (sobre 5 puntos) de confianza. Le siguen Uruguay y República Dominicana, pero México pierde pisada por su “elevada exposición a EE UU”. A la cola quedan Nicaragua, Cuba y Venezuela, con 2,65; 2,31 y 2,09, respectivamente.

Una de las cuestiones que mide el informe es qué ventajas ofrecen los países latinoamericanos que favorezcan las inversiones y aquí gana, de largo, el acceso a un mercado interno atractivo (67%), destacando México, Brasil y Chile; seguido (33%) de una mano de obra cualificada (México, Chile y Colombia). Además, están el acceso a materias primas (Brasil, Chile y Argentina), los acuerdos de libre comercio con terceros países (México, Argentina y Chile), la competitividad en la región (México, Chile y Brasil) y la ubicación geográfica ventajosa, donde Cuba vuelve a perder la oportunidad de destacar y los empresarios prefieren, una vez más, a México, Panamá y República Dominicana. 

La Isla sí aparece en el cuadro contrario: el de las desventajas de la región. Aunque la inestabilidad política (76%) es el peor de los riesgos señalados –destacando aquí Venezuela, Perú y Ecuador– y le sigue el tipo de cambio (56%), con Argentina, Brasil y Chile a la cabeza, la inseguridad jurídica es el terreno liderado por Cuba. Seguida de Venezuela y Bolivia, son los países donde más temen los empresarios que surja alguna normativa legal que les ocasione perjuicios. 

La tabla la cierran la inseguridad ciudadana (33%), la desaceleración económica (27%) y la inestabilidad social

La tabla la cierran la inseguridad ciudadana (33%), la desaceleración económica (27%) y la inestabilidad social. 

Cuba destaca nuevamente en la cara amarga cuando se pregunta por los países con mayor complejidad tributaria. La Isla queda en cuarta posición con 3,83 (sobre 5 puntos), por detrás de Brasil, Venezuela y Argentina, mientras que los españoles valoran como sencillos los sistemas de Panamá, Paraguay, Uruguay y Honduras. Este último obtiene una puntuación de 2,07, relativamente lejos del 2,80 uruguayo.

Llama la atención en el informe como uno de los cambios más significativos la percepción que los empresarios tienen de China como competidor. El pasado año, el 70% de los encuestados creían que el gigante asiático no era un competidor significativo, frente al 55% que piensan lo mismo este año. Además, en el informe anterior el 15% la veían un competidor “bastante importante”, diez puntos menos que este año, cuando la cantidad sube al 25%. Y quienes la consideraban una competencia aumentan del 15% al 20%.

Por ciudades, la capital mexicana sigue siendo la metrópoli preferida de los españoles para ubicar su sede de operaciones en Latinoamérica (33%), muy por delante de Bogotá (15%) y Miami (14%). Esta última, en cambio, se mantiene como la preferida para vivir, ya que gana en seguridad, ocio y calidad de vida a Ciudad de México. La segunda ciudad que más eligen los empresarios españoles para trasladarse es Santiago de Chile, que empata con Ciudad de Panamá.

En términos generales, el documento concluye que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto “patas arriba todo el panorama económico y geopolítico” y que la guerra comercial que ha emprendido ha cambiado “radicalmente” las perspectivas económicas, que se reducen, de acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional.

También te puede interesar

Lo último

stats