El Triángulo Norte de Centroamérica recibió 22.700 millones en remesas el primer semestre
Remesas
A Cuba apenas llegaron 1.113 millones de dólares en todo 2024
San Salvador/Las remesas familiares recibidas por El Salvador, Guatemala y Honduras, países que forman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, sumaron 22.765,1 millones de dólares en el primer semestre de 2025, según datos obtenidos este martes por EFE.
La cantidad representa un enorme caudal de dinero en comparación con el que llegó a Cuba en todo 2024, de apenas 1.113 millones de dólares, para una población de unos 9 millones de personas. En términos absolutos, los tres países recibieron 40 veces más remesas que la Isla, aunque se reduce a 10 veces más en términos reales, ya que esa región tiene 36 millones de ciudadanos.
Los datos recabados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indican que esta cifra es superior en 3.764,1 millones de dólares a los 19.001 millones de dólares registrados en el mismo lapso de 2024.
Del total de remesas recibidas, de acuerdo con las estadísticas de la OIM, 4.837,7 millones de dólares (21,3 %) fueron recibidos por El Salvador, 12.127,6 millones (53,3 %) por Guatemala y 5.799,8 millones (25,5 %) por Honduras.
Estas cifras representan incrementos puntuales de un 17,9% en la recepción de remesas para El Salvador, un 18,1% para Guatemala y un 25,3 % para Honduras.
Cada año, más de 500.000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida
Cada año, más de 500.000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.
Para el caso de El Salvador, las remesas son enviadas principalmente desde los Estados Unidos, donde viven más de 2 millones de salvadoreños y son el principal sostén de la economía del país centroamericano, donde este dinero es utilizado en su mayoría para el consumo de servicios, según lo señalado por diversos economistas.
Según el último informe publicado por Cuba Siglo 21 y firmado por el economista Emilio Morales, las remesas a Cuba se redujeron en 2024 un 43,43% en comparación con el año anterior. Los 1.113,45 millones de dólares son más escasos aún si se tiene en cuenta que en 2019 llegaron 3.716,71.
El enorme aumento de exiliados –con la consiguiente reducción de la población–, el uso de canales alternativos para evitar que el dinero pase por las manos del régimen y ahorrar comisiones, así como las preferencias de los familiares en el exterior, que ahora prefieren invertir su dinero en ayudar a salir de Cuba a los suyos, han influido en esta caída en picado.
En este contexto, el Grupo de Administración Empresarial S.A. (Gaesa) controlado por los militares apenas retuvo el 7,32% de las remesas, 81,6 millones de dólares, mientras que por los canales informales discurre el 92,68% restante, 1.031,85 millones.