De 133 médicos cubanos que llegaron a un estado mexicano, solo 39 tienen una especialidad

Brigadas de Salud

Una enfermera cuenta a ‘14ymedio’ que 94 pasan consulta a pacientes con malestares estomacales o catarro

El pasado 12 de abril se reunió en Pachuca (Hidalgo) un grupo de médicos cubanos con autoridades sanitarias de la Isla.
El pasado 12 de abril se reunió en Pachuca (Hidalgo) un grupo de médicos cubanos con autoridades sanitarias de la Isla. / Facebook/Mf La Noticia Al Instante
Ángel Salinas

21 de abril 2025 - 16:57

Ciudad de México/La mayoría de los médicos cubanos que llegaron entre 2023 y octubre del año pasado al estado mexicano de Hidalgo son médicos generalistas, sin especialidad. En concreto, solo hay 39 especialistas, a pesar de que las autoridades de México esgrimieron, precisamente, la falta de estos a la hora de importar sanitarios de la Isla.

Según refiere a 14ymedio una enfermera de nombre Déborah, el resto de los 133 que llegaron entre 2023 y 2024, esto es 94, son médicos "que solo ofrecen consulta y recetan a pacientes con malestares estomacales o catarro".

La empleada de salud explica, además, que “sus salarios están unificados”, es decir que perciben la misma cantidad de dinero tanto si son generalistas como si son especialistas. 

De acuerdo con una fuente de la Salud mexicana, desde julio del año pasado, los especialistas tienen salarios de 50.000 pesos (2.732 dólares mensuales). Aquellos que son enviados a zonas de difícil acceso y lejanas, se les otorga un bono de 10.000 pesos (545 dólares), para un total de 3.277 dólares.

Déborah asegura que no hay registro de talonarios de pagos en los hospitales por parte del IMSS-Bienestar, el programa impulsado durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para brindar atención gratuita y llegar a lugares apartados. “Todo se coordina a través de la Brigada Médica Cubana”, que está a cargo del cubano Alfredo González Lorenzo.

Cubanos en el hospital general de Alta Especialidad de Pachuca (Hidalgo).
Cubanos en el hospital general de Alta Especialidad de Pachuca (Hidalgo). / Facebook/Mf La Noticia Al Instante

El pasado 12 de abril se dio una reunión con médicos cubanos en el hospital general de Alta Especialidad de Pachuca. En el evento estuvieron la viceministra primera del Ministerio de Salud de Cuba, Tania Margarita Cruz Hernández; la presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, Yamila Ramona de Armas Águila y González Lorenzo.

Durante el acto se destacó la labor de casi 100 galenos de la Isla por prevenir, detectar y dar seguimiento a enfermedades, sin precisar cuáles, principalmente en municipios con mayores retos en salud. En febrero pasado el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Zoé Robledo, reconoció que en el estado había un déficit de 362 plazas para especialistas. 

“Existe una disparidad en las cifras. Se suponía que con la llegada de médicos cubanos se cubriría ese déficit. En octubre del año pasado llegó un grupo con 113 especialistas, así los presentaron, recuerdo que ‘vendieron el arribo’ de cirujanos, gastroenterólogos, geriatras, ortopedistas, psiquiatras, ginecólogos, neurólogos y oncólogos. Para esas fechas ya había 50, que luego nos enteramos, eran 46. Ahora son 133. ¿Dónde están los otros?”, señala la enfermera.

Datos oficiales indican que en el hospital general de Tulancingo hay especialistas en áreas como reumatología, alergología, gastroenterología, cardiología, nefrología, oftalmología y otorrinolaringología. Sin embargo, la mayoría se encuentra distribuida en Tepehuacán de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan, Yahualica, Tlahuiltepa, La Misión, Chapulhuacán y Jacala.

La brigada médica, aseguraron, se encarga de realizar visitas domiciliarias, acciones de promoción de la salud y acompañamiento comunitario.

El año pasado la Secretaría de Salud anunció una inversión de 349.518.742 pesos mexicanos (17.694.564 dólares) para mejorar la infraestructura de centros de salud en Hidalgo, un estado donde el 56% no tienen seguridad social.

También te puede interesar

Lo último

stats