EE UU revoca la visa del ministro de Finanzas de Granada por contratar a médicos cubanos

Por médicos cubanos

Dennis Cornwall, que estudió en la Universidad de Pinar del Río, no podrá asistir a las reuniones del Banco Mundial en Washington

El ministro de Finanzas de la isla caribeña de Granada, Dennis Cornwall, se graduó con honores en Economía en la Universidad de Pinar del Río (1988).
El ministro de Finanzas de la isla caribeña de Granada, Dennis Cornwall, se graduó con honores en Economía en la Universidad de Pinar del Río (1988). / Ministerio de Relaciones Exteriores
14ymedio

22 de agosto 2025 - 15:22

La Habana/El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó este jueves al ministro de Finanzas de la isla caribeña de Granada, Dennis Cornwall, por su participación en la contratación de brigadas médicas cubanas. El funcionario perdió sus permisos para desarrollar consultas con socios comerciales en territorio estadounidense y asistir a conferencias (visa B1), hacer turismo (B2) y sus beneficios diplomáticos (A1).

El retiro de visado impedirá a Cornwall asistir a las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en EE UU. La medida es parte de las restricciones anunciadas el pasado 13 de agosto contra funcionarios de varios países africanos, Brasil y Granada, por participar en la contratación de personal cubano que Washington considera que está sometido a trabajos forzados.

“El régimen cubano alquila a médicos y otros trabajadores sanitarios a precios elevados, quedándose con la mayor parte de los ingresos y dejando a los profesionales con una fracción mínima del pago”, destacó Washington entonces. El secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, denunció asimismo que este plan “enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”.

Las brigadas médicas son la principal fuente de ingreso de divisas para Cuba. El envío de especialistas a más de 50 países ha generado miles de millones de dólares anuales, superando de mucho los ingresos del turismo, del níquel y del tabaco.

Organizaciones como Human Rights Watch o Prisoners Defenders y EE UU acusan a Cuba de no informar adecuadamente a los participantes en esos programas sobre los términos de sus contratos

Organizaciones como Human Rights Watch o Prisoners Defenders y EE UU acusan a Cuba de no informar adecuadamente a los participantes en esos programas sobre los términos de sus contratos, –que varían de país a país–, de confiscar sus pasaportes, acreditaciones profesionales y salarios, así como de amenazar a los sanitarios y sus familiares con tomar represalias si abandonan esas misiones. 

En Granada, según el diario The New Today, se maneja información “no confirmada” del pago directo en dólares al Gobierno de Cuba, del que se cree que los sanitarios sólo reciben el 35%. 

Pese a las múltiples denuncias documentadas por organizaciones internacionales y testimonios de médicos que han descrito el sistema como una forma de “esclavitud moderna”, en marzo pasado el ministro de Granada, graduado con honores en Economía en la Universidad de Pinar del Río (1988), defendió, según dijo, por “obligación moral”, la llegada de sanitarios al país.  

“Nos quejamos a diario de la mala atención hospitalaria, pero contamos con personal graduado de la Universidad de St. George, granadinos, que no está aquí para apoyar plenamente el sistema de salud. Así que, si podemos contar con los graduados cubanos para que colaboren en el sistema hasta que podamos solucionarlo, yo digo que así sea”, dijo Cornwall.

El canciller Joseph Andall, que también cursó estudios en la Isla, afirmó que Granada no solo tiene la obligación legal, sino ética de apoyar al pueblo de Cuba. 

Además de Cornwall, EE UU también revocó la visa a su ex esposa Ophelia, que es ahora pareja del ex primer ministro, Keith Mitchell, del opositor Nuevo Partido Nacional.

También te puede interesar

Lo último

stats