Finlandia pide aumentar "al máximo" la presión sobre Moscú para forzar la paz en Ucrania

Moscú denuncia a Kiev ante EE UU por infringir una tregua tras primera noche sin drones rusos

El presidente finlandés se reunió el pasado fin de semana con su homólogo estadounidense.
El presidente finlandés se reunió el pasado fin de semana con su homólogo estadounidense. / EFE
EFE

02 de abril 2025 - 08:59

Helsinki/ Moscú / Kiev/El presidente finlandés, Alexander Stubb, instó este miércoles a la comunidad internacional a aumentar "al máximo" la presión sobre Rusia para forzar al Kremlin a aceptar un alto el fuego incondicional como primer paso para alcanzar una paz "justa y duradera" en Ucrania.

"La mejor manera de detener la guerra de agresión de Rusia es aumentar al máximo la presión sobre Moscú", dijo Stubb en su cuenta oficial de la red social X.

"Sin la máxima presión, Rusia seguirá con sus tácticas dilatorias y la guerra continuará en el futuro previsible", añadió el presidente finlandés.

"Sin la máxima presión, Rusia seguirá con sus tácticas dilatorias y la guerra continuará en el futuro previsible", añadió el presidente finlandés

En el mismo mensaje, Stubb afirmó que "acoge con satisfacción" la propuesta formulada este martes por una cincuentena de senadores estadounidenses –republicanos y demócratas– de imponer sanciones a Rusia si Moscú se niega a entablar negociaciones de buena fe para una paz duradera con Ucrania.

Esta propuesta, impulsada por el senador demócrata Richard Blumenthal y el republicano Lindsey Graham, también castigaría con nuevas sanciones a Rusia si el Kremlin emprende cualquier otro esfuerzo, incluida una invasión militar, que menoscabe la soberanía de Ucrania tras la negociación de la paz.

Asimismo, contempla sanciones indirectas a aquellos países que apoyen la agresión rusa en Ucrania, en forma de aranceles del 500% a las importaciones de productos como el petróleo, el gas y el uranio desde Rusia.

Según Stubb, se trata de un paquete de sanciones "ambicioso" que, combinado con la imposición a Rusia de un plazo máximo claro para un alto el fuego incondicional, supone un paso hacia una paz justa y duradera en Ucrania.

El presidente finlandés se reunió el pasado fin de semana con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), en un viaje informal en el que ambos mandatarios jugaron al golf y hablaron sobre la guerra de Ucrania.

Según Stubb, en esa reunión Trump le preguntó si se puede confiar en el presidente ruso, Vladímir Putin, quien supuestamente accedió a un alto el fuego parcial en Ucrania para después imponer nuevas condiciones y evitar implementarlo.

El presidente finlandés le contestó que Putin no es de fiar y le propuso imponer a Rusia un plazo máximo para firmar un alto el fuego total y sin condiciones, que podría ser el próximo 20 de abril, justo tres meses después del inicio del segundo mandato de Trump como presidente.

Rusia denunció hoy de manera formal las supuestas violaciones continuadas de Kiev a la tregua energética negociada con la mediación de Washington, justo después de que Ucrania registrara la primera noche sin ser atacada con drones de larga distancia rusos desde que comenzaron las conversaciones en Arabia Saudí para un alto el fuego.

"Entregamos al asesor para Seguridad Nacional de EE UU, Mike Waltz, el listado de violaciones citadas por (el ministro de Defensa de Rusia) Andréi Beloúsov durante la reunión del Consejo de Seguridad", afirmó a la prensa rusa el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov.

La lista también fue enviada a la ONU y a la OSCE “para que ellos demuestren con hechos reales cuánto vale la palabra dada por las actuales autoridades ucranianas”, agregó Lavrov.

Poco antes, el homólogo ucraniano de Lavrov, Andrí Sibiga, había denunciado en una rueda de prensa sin dar más detalles que Rusia había vuelto a violar la moratoria en los ataques a la infraestructura energética al golpear el sector y dejar sin electricidad a unas 45.000 personas en la ciudad ucraniana de Jersón, en el sur del país, y sometida al fuego constante ruso desde la parte ocupada de esa misma región.

Cerca de la medianoche, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski anunció que Kiev también presentó su propia lista de supuestas violaciones rusas de la tregua energética a la Administración estadounidense.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski anunció que Kiev también presentó su propia lista de supuestas violaciones rusas de la tregua energética a la Administración estadounidense

“Hemos compartido (con EE UU) toda la información necesaria sobre las violaciones de Rusia de (la tregua en el) sector energético: ha habido ataques y hoy volvió a haber un ataque en Jersón, un dron ruso atacó infraestructura energética y equipamiento, de forma totalmente deliberada y a propósito”, dijo Zelenski en su discurso diario a la nación.

El ministro de Exteriores ruso también se refirió en sus declaraciones a la otra tregua apalabrada en paralelo por los dos bandos con la Administración del presidente Donald Trump, que prevé, cuando entre en vigor, el final de los ataques en el mar Negro.

El jefe de la diplomacia rusa insistió en que su país no la hará efectiva hasta que se levanten las sanciones occidentales a su banco agrícola y a su sector agropecuario y de fertilizantes: “Ya no necesitamos promesas vacías sino hechos concretos”.

La jornada había comenzado de forma poco habitual para los ucranianos, que por primera vez desde que se empezó a hablar por iniciativa de Trump de un posible alto el fuego no escucharon las sirenas que advierten de los ataques prácticamente diarios con drones kamikaze Shahed.

“No hubo drones de ataque. Por el momento esto no significa nada”, escribió en su canal de Telegram el jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo para la Seguridad Nacional de Ucrania, Andrí Kovalenko, pidiendo prudencia a la hora de interpretar esta interrupción en el lanzamiento de drones rusos.

El parte de la Fuerza Aérea ucraniana confirmó poco después que ningún dron de larga distancia había entrado en territorio ucraniano.

Desde Kiev también se pronunció este martes sobre las negociaciones la ministra de Exteriores saliente alemana, Annalena Baerbock, que puso en duda el compromiso de Putin con la salida negociada al conflicto que promueve EE UU y advirtió de que el Kremlin podría estar ganando tiempo para intensificar después sus ataques.

En la rueda de prensa celebrada en Kiev con Baerbock, su homólogo ucraniano Sibiga confirmó que Ucrania negocia con Estados Unidos para consensuar una versión aceptable para ambas partes del acuerdo por el que Trump quiere recuperar, con los beneficios que genere la explotación de los recursos minerales ucranianos, el dinero que se ha gastado Washington en apoyar a Kiev en esta guerra.

La última versión del acuerdo propuesta por Washington incluye la obligatoriedad de que Ucrania dé prioridad a empresas de EE.UU. en cualquier proyecto de explotación de recursos, según el medio ucraniano Ukrainska Pravda.

Este miércoles, además, Rusia acusó a Ucrania de atacar tres de sus regiones con 93 drones durante la noche pasada

Sibiga destacó sin embargo que Kiev no puede aceptar un acuerdo alguno de cuyos términos comprometa las opciones del país de ser admitido en la UE.

Este miércoles, además, Rusia acusó a Ucrania de atacar tres de sus regiones con 93 drones durante la noche pasada. Según el Ministerio de Defensa ruso, solo 87 aparatos no tripulados fueron destruidos en Kursk, donde continúa una operación militar de Moscú para expulsar a las tropas enemigas que entraron en esa región rusa el 6 de agosto pasado.

Otros seis drones fueron derribados sobre la región fronterizas de Rostov y Bélgorod. El gobernador interino de Kursk, Alexandr Jinshtéin, escribió en Telegram que los fragmentos de un dron cayeron anoche sobre un edificio residencial, lo que obligó a evacuar a unas 60 personas.

Rusia acusó ayer a las Fuerzas Armadas de Ucrania de continuar los bombardeos de infraestructuras energéticas en territorio ruso pese a la moratoria de ataques contra esas instalaciones.

Los partes diarios del Ministerio de Defensa denuncian que el Ejército ucraniano «ataca a diario y de manera unilateral» las instalaciones energéticas de Rusia.

El Kremlin ha afirmado en varias ocasiones que las Fuerzas Armadas de Rusia cumplen a rajatabla la orden del presidente ruso, Vladímir Putin, de no atacar infraestructuras energéticas ucranianas.

También te puede interesar

Lo último

stats