La Justicia vuelve a bloquear el intento del Gobierno de EE UU de revocar el 'parole'

Migración

Según el fallo, no se han presentado "argumentos contundentes" de que el permiso atente contra el interés nacional y público

El Gobierno anunció que ayudará económicamente a quienes decidan autodeportarse.
La Administración de Trump anunció que ayudará económicamente a quienes decidan autodeportarse. / EFE
14ymedio

06 de mayo 2025 - 10:05

La Habana/El intento del Gobierno de Donald Trump de revocar el programa de parole humanitario fue rechazado este lunes por segunda vez por la Justicia estadounidense. Según el tribunal de apelaciones que analizó el caso tras el fallo de la jueza Indira Talwani el pasado 14 de abril bloqueando la medida, Washington no ha presentado “argumentos contundentes” de que el permiso para migrantes atente contra el interés nacional y público.

Según la decisión del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, reseñada por CaféFuerte, la entrega de parole se hace en función de las circunstancias de cada migrante, por lo que no puede revocarse de forma masiva. El parole “concedido solo caso por caso debe ser revocado de igual forma”, determinó la corte.

Por tanto, “el tribunal de distrito consideró que la ley no concede a la secretaria de

Seguridad Nacional [Kristi Noem] una discrecionalidad irrevisable para poner fin al parole sobre una base distinta a la de caso por caso”. De hacerlo, añade el fallo, “es probable que se considere contraria al derecho”.

El argumento que había presentado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) frente a la corte postula que Noem tiene la facultad para terminar definitivamente el parole. Asimismo, alega que la decisión de Talwani, en el tribunal federal, obliga a la Administración actual a “retener a cientos de miles de extranjeros en el país contra su voluntad”. La Justicia, sin embargo, no ha cedido.

Talwani dijo que "no es de interés público declarar sumariamente que la presencia de cientos de miles de personas ya no es legal en el país"

En abril, Talwani dijo que “no es de interés público declarar sumariamente que la presencia de cientos de miles de personas ya no es legal en el país, de modo que no pueden trabajar en sus comunidades ni mantenerse a sí mismos y a sus familias”. La orden paralizó la cancelación del programa, prevista para el pasado 24 de abril, y dispuso que la estancia de los beneficiarios se mantenga durante los dos años naturales por los que fue concedida.

Entonces, Trump atacó a la jueza en redes sociales llamándola “rebelde”, y dijo que los tribunales estaban “fuera de control”. “Una jueza falló en nuestra contra en el caso de 530.000 inmigrantes ilegales (que Joe Biden envió por avión a través de la frontera como parte de su programa para transportarlos al país), argumentando que no se les puede considerar como un grupo, sino que cada caso debe juzgarse individualmente”, criticó Trump en su red Truth Social.

El tribunal puso coto a una iniciativa por la que Trump ha pujado desde el inicio de su mandato –era una promesa electoral– y que, este lunes, ha recibido su segundo veto. No obstante, el DHS todavía puede acudir a la Corte Suprema esperando que otro juez le conceda el permiso para acabar con el programa migratorio implementado por la Administración de Joe Biden.

El programa de parole humanitario (CHNV), creado para ciudadanos de Venezuela en octubre de 2022, fue ampliado para Cuba, Haití y Nicaragua en enero de 2023. Según la Administración de Joe Biden, la idea de la iniciativa era acabar con la inmigración desordenada y peligrosa que, además, daba alas al tráfico de personas. 

En torno a 530.000 se beneficiaron del permiso en los dos años en que estuvo vigente, de los cuales 110.240 eran cubanos

En torno a 530.000 se beneficiaron del permiso en los dos años en que estuvo vigente, de los cuales 110.240 eran cubanos. Estos migrantes llegaban a EE UU de forma legal y en vuelos regulares.

La restrictiva política migratoria de Donald Trump ha querido acabar con este y otros mecanismos propuestos por Biden para favorecer una migración legal. Hace semanas desactivó la aplicación CBP One, que concedía, en la frontera con México, citas para que los migrantes pudieran solicitar asilo. En su lugar, el actual Gobierno creó CBP Home, una plataforma para que los indocumentados se autodeporten antes de que lo hagan las autoridades.

Este lunes, Seguridad Nacional anunció que Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de los migrantes a sus países y dará un estipendio de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse.

El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios “una vez confirmado su regreso a su país de origen”. “La autodeportación es una forma digna de salir de EE UU y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas”, indicó DHS. Asimismo, añadió que quienes hagan uso del programa tendrán la posibilidad de reingresar en el país en el futuro.

También te puede interesar

Lo último

stats