Maduro enviará un avión a México para "rescatar" a 300 migrantes venezolanos

EE UU utiliza un sistema de puntos para determinar si los migrantes detenidos son miembros del Tren de Aragua y deben ser deportados

Maduro señaló que las autoridades estadounidenses envían a los venezolanos migrantes "sin juicio" a El Salvador.
Maduro señaló que las autoridades estadounidenses envían a los venezolanos migrantes "sin juicio" a El Salvador. / EFE
EFE

01 de abril 2025 - 06:09

Caracas/Nicolás Maduro informó este lunes de que enviará un avión a México el próximo jueves para "rescatar" a "unos 300 migrantes" venezolanos. "El próximo jueves va un avión a México, pero es a rescatar migrantes que pudieron salvarse de la persecución y pasaron la frontera hacia México. Vamos a rescatar a unos 300 migrantes, la mayoría de ellos mujeres y niños", indicó Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Asimismo, pidió al jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, "hablar con los enlaces" de Venezuela con Estados Unidos, sin precisar nombres, para las repatriaciones de los migrantes venezolanos. "Migrante que llega, lo atendemos. El que trae algún tipo de deuda con la justicia venezolana pasa a su juez natural, su derecho a la defensa, su derecho a la visita", aseguró el líder chavista.

Maduro señaló que las autoridades estadounidenses envían a los venezolanos migrantes "sin juicio" a El Salvador, país que –añadió– ha sido convertido por el presidente Nayib Bukele en una "colonia de los Estados Unidos" y "en un segundo Guantánamo para secuestrar y practicar la desaparición forzada de venezolanos migrantes".

Caracas reclama además que se difunda la lista de los más de 200 migrantes deportados hace dos semanas a El Salvador, bajo la acusación de pertenecer supuestamente al Tren de Aragua, que nació en una cárcel venezolana y al que el Gobierno de Donald Trump considera una organización terrorista.

El pasado domingo, un avión estadounidense con 175 migrantes de Venezuela deportados por Washington aterrizó en el país caribeño

El pasado domingo, un avión estadounidense con 175 migrantes de Venezuela deportados por Washington aterrizó en el país caribeño, 54 personas menos de lo previsto, según la Administración de Maduro, que atribuye la diferencia a un "gran desorden" por parte de las autoridades norteamericanas.

En total, 1.471 venezolanos han retornado a su país desde el pasado febrero, como parte, según Caracas, de una nueva fase del programa gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, creado en 2018, y en coordinación con EE UU y otros países como México y Honduras, que han servido como puentes.

El Gobierno de EE UU está usando un sistema de puntos para valorar el envío de migrantes, en su mayoría venezolanos, a la megaprisión salvadoreña, según denunció en tribunales la Unión de Libertades Civiles (ACLU), que obtuvo una copia de la Guía de Validación de la Ley de Enemigos Extranjeros que supuestamente está usando el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para deportar a estos inmigrantes, a los que otorga 'puntos' de acuerdo con diversas circunstancias para decidir si se trata de un 'enemigo extranjero'.

Con ese sistema de puntos, la agencia determina si un venezolano mayor de 14 años no ciudadano o residente permanente es miembro de la pandilla Tren de Aragua (TDA) y por tanto, puede ser deportado bajo la Ley de Enemigos Extranjeros (1798) sin necesidad de presentar evidencia para apoyar esa decisión.

La ACLU expuso el documento, junto con fotos y otros detalles, así como una declaración jurada de su abogado Oscar Sarabia Román, afirmando que la guía se está usando "para determinar si los no ciudadanos venezolanos son miembros del TDA" por lo que pueden ser deportados. Según la guía, si el migrante obtiene 8 puntos o más –a discreción del empleado de ICE– se le considera miembro de la TDA.

El envío de personas a El Salvador ha sido de momento detenido por un tribunal federal en Washington, aunque hoy el Departamento de Estado informó de que otros 17 inmigrantes fueron enviados a ese destino.

Si el inmigrante acumula menos de los 8 puntos se inicia igualmente el proceso de deportación bajo otras leyes de Inmigración, indica; pero si se trata de 6 o 7 puntos, el empleado debe consultar con un supervisor quien también podría declararle miembro de la pandilla, es decir, 'enemigo extranjero'.

De acuerdo con la guía, se otorga 10 puntos a una persona que se identifique como miembro o socio del TDA verbalmente o por escrito

De acuerdo con la guía, se otorga 10 puntos a una persona que se identifique como miembro o socio del TDA verbalmente o por escrito ante un agente del orden público, o de manera involuntaria, por ejemplo, a través de la interceptación legal de comunicaciones o si ha hecho llamadas a un miembro de la pandilla.

Además, se acumulan 6 puntos si el inmigrante detenido participa en actividades delictivas (por ejemplo, tráfico de estupefacientes o personas) con miembros del TDA, incluidas reuniones preparatorias e incidentes significativos directamente atribuidos al grupo.

Otros puntajes relevantes son: 4 puntos si tiene tatuajes que según ICE, demuestran lealtad al TDA, o 2 puntos por residir con una persona considerada miembro de la pandilla por ICE, o relacionarse "estrechamente" con esa persona, estar retratados en una foto o publicar juntos en redes sociales.

Expertos en la pandilla venezolana, sin embargo, han señalado que este grupo no utiliza los tatuajes como señal de pertenencia. Entre los símbolos considerados por Departamento de Seguridad Nacional como indicativos de este grupo, según los documentos, están un tren, una corona e incluso la frase 'real hasta la muerte', popularizada por el cantante de reguetón puertoriqueño Anuel AA.

Al ser preguntada por el uso de tatuajes para señalar a alguien como miembro del Tren de Aragua, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt dijo que hoy que los agentes usan una "lista larga" para hacer sus determinaciones.

La ACLU recordó en su presentación al tribunal que la Ley de Enemigos Extranjeros es una autoridad en tiempos de guerra y establece que el presidente puede, después de una proclamación pública, aprehender, restringir y expulsar a ciudadanos de un país extranjero que participe en una "guerra declarada" o "invasión o incursión depredadora" contra EE UU.

La demanda argumenta que el uso de esta normativa centenaria es "ilegal en tiempos de paz para acelerar las deportaciones masivas, eludiendo los límites de esta autoridad en tiempos de guerra y los procedimientos y protecciones de la ley de inmigración", según un comunicado.

También te puede interesar

Lo último

stats