El régimen cubano prioriza sus lazos “especiales y estratégicos” con China
Diplomacia
Comienza en Pekín el IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac)
Pekín/El canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó este lunes en Pekín la prioridad que concede su país a sus lazos con China, que describió como "especiales y estratégicos", antes de que comience en la capital china el IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac).
Durante una reunión con su homólogo chino, Wang Yi, Rodríguez aseguró que "propiciar los mejores vínculos" entre China y América Latina es un "deber" para Cuba, en un "orden internacional excluyente y disfuncional".
El canciller resaltó además el "carácter respetuoso del derecho internacional" y "enfocado al desarrollo" por parte de China.
El canciller resaltó además el "carácter respetuoso del derecho internacional" y "enfocado al desarrollo" por parte de China
Rodríguez viajó a China proveniente de Rusia, donde asistió junto al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en los festejos por el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
El mandatario cubano se reunió en la capital rusa con su homólogo chino, Xi Jinping, quien consideró que los vínculos entre ambos países están en una nueva etapa "más sólida" y abogó por "una mayor profundización".
Durante su reunión con Wang, Rodríguez se refirió a dicho encuentro entre ambos líderes y aseveró que "planteó consensos y prioridades que nos honraremos en implementar".
El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización estarán en el centro del debate.
Entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, con un aumento interanual del 7,7%
La cita se desarrollará en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.
En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe diez años más adelante.
Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó 427.400 millones de dólares, con un aumento interanual del 7,7%.