Cerca de 14.000 cubanos siguen en Tapachula y muchos de ellos intentan rehacer su vida

Migración

Según cifras oficiales, 3.915 migrantes tienen residencia permanente, 1.533 permiso temporal y 2.228 por razones humanitarias, mientras 6.000 no tienen papeles

Casi 6.000 cubanos siguen a la espera de regularizar su estancia migratoria en Tapachula, Chiapas.
Casi 6.000 cubanos siguen a la espera de regularizar su estancia migratoria en Tapachula, Chiapas. / EFE
Ángel Salinas

30 de junio 2025 - 17:58

Ciudad de México/Tapachula se ha convertido en un segundo hogar para 13.779 cubanos. Sin embargo, 5.959 de estas personas siguen sin regularizar su situación migratoria, confirmó a 14ymedio un empleado de Migración. “No hay funcionarios en la Comar [Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados], por eso han demorado la entrega de documentos, y esto va para otros dos meses”, dice Yaniel Ponce de León, quien sigue sin obtener su visa humanitaria.

El cubano se dice sorprendido del registro de migrantes de la Isla que tiene la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación. “Aunque yo veo muchos más”. Según cuenta, las familias “están uno o dos meses y buscan salir de la ciudad para establecerse en Veracruz y en Cancún porque aseguran hay mejor paga”.

Ponce de León tiene planeado también trasladarse a la ciudad de Veracruz, pero no descarta establecerse en la Ciudad de México. Pese a que ha tenido que dormir entre cartones y una comida al día, asegura que “ni loco regresaría a la Isla”.

Pese a que Yaniel Ponce de León ha tenido que dormir entre cartones y una comida al día, asegura que “ni loco regresaría a la Isla”

El abogado José Luis Pérez denunció la apatía de las autoridades migratorias para dar celeridad a los procesos de estos cubanos. “Migración violenta las normas y ha mantenido en la incertidumbre a miles de personas que han quedado varadas en México. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se truncó el sueño americano y lo único que piden los migrantes es una oportunidad”.

El letrado ha asesorado a varios cubanos que “han abandonado su país y dejan a hijos, abuelos, padres porque viven una constante pesadilla. Todos te hablan del mercado negro para conseguir medicamentos y alimentos, los salarios no alcanzan, si protestas te hostigan y amenazan. No hay combustible y los apagones son todos los días”.

Pérez cuenta que los migrantes acuden a la Comar, exponen su caso y todo marcha bien, pero el trámite, que debería demorar máximo tres meses, tarda hasta seis meses, e incluso un año. “Urge que las autoridades atiendan esta situación porque la migración no va a parar. Muchos cubanos, venezolanos, colombianos, haitianos aún piensan erróneamente que Trump va a abrir la frontera”.

Según cifras confirmadas a este diario, en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, 1.533 cubanos cuentan con una Tarjeta de Residente Temporal, lo que les garantiza permanencia legal en el país por un periodo limitado y su posterior renovación. Otras 3.915 personas de la Isla ya cuentan con la residencia permanente.

La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas ha expedido, además, 2.228 Tarjetas por Razones Humanitarias (TRH) a cubanos en situación vulnerable o de riesgo, lo que les da acceso temporal a servicios y protección legal.

También te puede interesar

Lo último

stats