El ICE detiene en EE UU a un 'marielito' que huyó de Cuba hace 45 años

José Francisco García llevaba una década tratando de obtener la ciudadanía estadounidense

El barco camaronero El Dorado al llegar a Cayo Hueso cargado de 'marielitos', en abril de 1980.
El barco camaronero El Dorado al llegar a Cayo Hueso cargado de 'marielitos', en abril de 1980. / Florida Memory
14ymedio

04 de abril 2025 - 16:27

La Habana/José Francisco García Rodríguez, de 73 años, que llegó a Estados Unidos durante el éxodo del Mariel –la estampida por mar de más de 125.000 cubanos en 1980–, permanece detenido desde el 31 de marzo en un centro de procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Pine Prairie, Luisiana. Su familia teme que deporten a un hombre que, hace casi medio siglo, huyó de Fidel Castro.

García Rodríguez fue detenido cuando se encontraba en una tienda Circle K. Dos semanas antes, contó su hijastra, Christian Cooper Riggs, el cubano manifestó su preocupación de ser arrestado y enviado a Cuba. Sin embargo, no precisó si el migrante contaba con un permiso de residencia.

En un video subido a sus redes sociales, Riggs criticó que la migración en EE UU “es un problema que se soluciona con bisturí. No con machete”. Subrayó que el arresto de un anciano con una enfermedad cardíaca, que además es el principal cuidador de su esposa –que sufre demencia–, no es solución de nada.

“Entiendo que tenemos un problema de inmigración. De verdad”, reconoció la mujer, que admitió también que el país “no puede albergar a todas las personas que cruzan sus fronteras y que hay personas realmente malas que se tienen que encontrar”.

Riggs dijo que García Rodríguez llegó a EE UU como miles de migrantes, solamente con la ropa que llevaba puesta y sin hablar inglés. “Luchó, cometió errores y pagó por ellos”. Durante 43 años ha sido un padre ejemplar y ha trabajado de entre 40 a 60 horas semanales. “Paga impuestos y cotiza a la Seguridad Social, que nunca ha usado”, defendió. 

Intentó durante una década obtener la ciudadanía, pero cejó en sus intentos hace tres años, cuando los abogados le sugirieron que era mejor mantener un perfil bajo

Intentó durante una década obtener la ciudadanía, pero el migrante cejó en sus intentos hace tres años, cuando funcionarios y abogados le sugirieron que era mejor mantener un perfil bajo y seguir trabajando.

Los centros de detención del ICE operan al límite de su capacidad. De acuerdo con los datos más recientes de la dependencia, actualizados al 27 de marzo pasado, había 47.304 personas bajo custodia en instalaciones federales, estatales y privadas. La capacidad del sistema se ha visto presionada por el incremento de redadas y operativos focalizados.

Al plan de deportaciones masivas del presidente estadounidense, Donald Trump, se suma una nueva modalidad con una mayor colaboración del sistema penitenciario estatal para localizar y detener a inmigrantes que se encuentran en libertad condicional, incluso por delitos menores.    

Abogados de inmigración en Utah denunciaron, en una entrevista concedida a la agencia EFE, las malas prácticas del ICE en ese estado desde diciembre pasado, cuando oficiales de supervisión de libertad condicional comenzaron a arrestar directamente a inmigrantes en el momento en que se presentaban a sus citas programadas, incluso por delitos menores.

“La práctica es deshonesta”, dijo el abogado Adam Crayk al periódico Salt Lake Tribune, al denunciar que los oficiales “piden a los inmigrantes que se reporten, y luego el ICE los detiene”.

Por su parte, los abogados Chris Keen y Orlando Luna afirmaron que esta situación ha minado la confianza tanto de los inmigrantes como de sus defensores legales en el sistema judicial de EE UU.

También te puede interesar

Lo último

stats