Migrantes cubanos recurren a abogados para acelerar su trámite de asilo en México

Crisis Migratoria

Otmara Arencibia Bustamante diagnosticada con cáncer de mama denunció la omisión de funcionarios pese a cumplir los trámites

Migrantes hacen fila para solicitar asilo en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en Tapachula (Chiapas).
Migrantes hacen fila para solicitar asilo en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en Tapachula (Chiapas). / EFE
Ángel Salinas

15 de mayo 2025 - 17:26

Ciudad de México/Decenas de migrantes acusan a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de omisión y lentitud en los procesos para asilo. La cubana Otmara Arencibia Bustamante con diagnóstico de cáncer de mama denunció que pese a “cumplir con las ocho firmas que exige” para su trámite, el pasado martes no pudo culminar su proceso, porque se negaron a atenderla. “Esté pendiente de su correo. Se le atenderá hasta nuevo aviso”, le dijeron y le impidieron ingresar a las oficinas ubicadas en el Fraccionamiento Las Vegas, en Tapachula.

“Estoy muy enferma. Les he entregado todo lo que piden”, cuenta a 14ymedio esta mujer de 58 años, que lleva varios meses acudiendo semana a semana a las instalaciones migratorias. “Debes estar horas bajo este sol que te raja la cara. Piden que revise el correo, pero nunca me llegó un aviso. Lo que me falta es un video y que me den el refugio, eso dijeron”.

Arencibia es de Villa Clara, extraña la Isla por la gente que dejó, pero “no pienso virar”, advierte. “Estoy en etapa terminal, lo único que pido es el asilo”.

Migrantes esperando atención en el centro de la Comar en Tapachula.
Migrantes esperando atención en el centro de la Comar en Tapachula. / EFE

Ante la demora en los trámites y las amenazas constantes a ser detenida y que la expulsen del país, Otmara recurrió a las instancias legales para que le den celeridad a su caso en la Comar. “Ya justifiqué mi derecho a obtener el refugio, la residencia permanente”, insiste esta mujer que cruzó la frontera con Guatemala en enero pasado.

Para Arencibia como miles de migrantes finalizó el sueño americano con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. “Les he dicho que quiero quedarme en México. Sin embargo cada vez que acudía las oficinas, los agentes le insistían en que el documento de asilo era para quedarse en el país y no buscar cruzar la frontera. “Eso se acabó”, de decían.

Eriel Martínez Valdivia, de 23 años, también se vio en la necesidad de acudir a asesoría legal para agilizar sus trámites. “Sin el documento, no hay trabajo. Uno hace trabajos en la construcción, pero te pagan apenas 180 pesos (9 dólares el día) y eso si hay. En la descarga pagan 120 pesos (6 dólares)”.

Este villaclareño dice a este diario que está a la espera de la CUR, un documento que contiene la Clave Única de Refugiados, el nuevo número de teléfono para contactarte y una cuenta de correo electrónico. 

Para los migrantes, la CUR ha sido un documento que ha evitado el arresto por parte de los oficiales de Migración. 

Los migrantes han tenido que tramitar amparos ante la lentitud de los trámites en la Comar.
Los migrantes han tenido que tramitar amparos ante la lentitud de los trámites en la Comar. / EFE

En la misma situación se encuentra la cubana Mayte López Hernández. “Acá no podemos avanzar, tampoco retroceder por la falta de un permiso de migración. Perdemos tiempo, dinero en algunos casos, y se tiene que pagar algún dinerito para que el proceso avance más rápido”.   

A la redacción de este diario han llegado denuncias de migrantes que han tenido que pagar hasta 10.000 pesos (500 dólares) por amparos para evitar ser detenidos y les entreguen una orden para abandonar el país en 20 días.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que la violencia, secuestros, robos y extorsiones a las que se enfrentan las personas migrantes en México ha aumentado los casos de enfermedades mentales. “La combinación de violencia y políticas migratorias restrictivas está dejando una huella profunda en la salud mental de los migrantes”, alertó Joaquim Guinart, coordinador del Centro de Atención Integral (CAI) de MSF.

Entre enero y marzo de 2025, se registraron 485 consultas individuales sobre salud mental, un 36% más en comparación con el último trimestre del año pasado. Lo que se debió, según el CAI, a las condiciones de riesgo en las que viven los migrantes en México.

También te puede interesar

Lo último

stats