Con el afán de controlarlo todo, empieza en La Habana un censo de las plantas eléctricas
Los dueños, que deberán presentar su carné y los datos de sus generadores, tendrán derecho a 20 litros de gasolina
La Habana/La Empresa Eléctrica de La Habana anunció este lunes un nuevo censo de plantas eléctricas, como lo ha hecho varias veces durante la interminable crisis energética que afecta al país. Con un doble propósito: racionar la venta de combustible e identificar cuántos hogares pueden sobrevivir a los cada vez más intensos apagones con su propio generador.
Los clientes inscritos en el registro tendrán derecho a 20 litros de gasolina y solo la podrán comprar en los servicentros “habilitados para el proceso”. No se precisa si esos 20 litros serán disponibles en una sola entrega o si se repartirán cantidades menores en diferentes momentos.
Cada persona en posesión de un “equipo de emergencia” deberá llevar su carné de identidad y número de cliente –la cifra que figura en los comprobantes de pago a la Empresa Eléctrica– a una oficina comercial de la capital, e indicar la marca, potencia, número de serie y tipo de combustible que usa la planta.
No se precisa si esos 20 litros serán disponibles en una sola entrega o si se repartirán cantidades menores en diferentes momentos
Una semana después de haber entregado los datos del equipo, el cliente accederá a la plataforma Ticket –una aplicación que organiza colas virtualmente– y le será asignado un turno para acudir a algún servicentro.
En una situación de crisis energética total, las plantas se han convertido en una de las alternativas para atenuar el efecto de los apagones en los hogares, al menos en las que pueden permitirse importar una. Hasta el próximo 30 de abril, la Aduana exime a quienes importen generadores del pago de aranceles, una medida que es probable que prorroguen, dada la debacle del sistema eléctrico nacional.
En noviembre del año pasado, cuando el país había vivido ya dos apagones ya por dos apagonazos, el gobierno habanero autorizó la venta de combustible para plantas eléctricas siempre que el intendente de cada municipio entregara una carta de autorización al interesado. La exigencia de que una autoridad acreditara que se contaba con generador se debía a las “denuncias, quejas e insatisfacciones” de múltiples clientes de los servicentros de la capital.
Se ha hecho habitual en los grupos de Telegram de las gasolineras –a cargo de gestores con plena autoridad sobre la cola, como Pedro Garcés y Esther Pérez Trujillo–, que junto a los avisos circulen quejas sobre las irregularidades, trampas y acrobacias de coleros para comprar más combustible. También en aquel momento se vendieron solo 20 litros por cliente.
La Aduana exime a quienes importen generadores del pago de aranceles, una medida que es probable que prorroguen, dada la debacle del sistema eléctrico nacional
En Artemisa, el pasado febrero, solo se permitió a los clientes comprar 10 litros. Se priorizará a “aquellos propietarios que colaboran en la carga de equipos recargables (celulares, lámparas, ventiladores), los cuales han sido previamente avisados por los factores comunitarios”, dijeron entonces las autoridades, aludiendo a las 100 personas que brindaban el servicio.
A finales de 2022 –cuando las autoridades aseguraban que la crisis de combustible sería pasajera–, las medidas eran todavía más drásticas. Se exigía a los clientes cargar con su planta eléctrica hasta el servicentro para demostrar que poseían una. El aviso de este lunes no incluye esta exigencia, que provocó gran malestar en Holguín y otras provincias que implementaron el requisito.
En aquel momento se entregaban solo 10 litros y era el delegado de la circunscripción –no el intendente– quien debía elaborar un listado de dueños de plantas, pero poco después se exigió mostrar el equipo y papeles que demostraran propiedad sobre él.
Al pie de la publicación de este lunes en Cubadebate muchos clientes criticaban el “censo”. Unos exigían que se extendiera la medida a todo el país, otros comentaban aristas del problema no aclaradas en el anuncio. “Tengo una duda”, afirmaba uno, “me encuentro fuera del país por cuestiones de trabajo. En ese caso, ¿cómo podría inscribir mi planta? ¿Puede hacerlo un familiar mío aunque no cuente con mi carné de identidad?”.
“Aquí en Morón, Ciego de Ávila, hicieron eso el año pasado y fue por gusto”
Otros declararon que la medida era inútil y que no satisfacía la demanda de los dueños de plantas: “Aquí en Morón, Ciego de Ávila, hicieron eso el año pasado y fue por gusto”. Algunos, además, acusaban a la Empresa Eléctrica de tener segundas intenciones: “¿Se trata de tener un control de todo el que tenga una planta?”.
O bien: “Basta ya de querer controlar hasta la sonrisa o el llanto de cada cubano. Hagan lo que tienen que hacer, que es únicamente garantizar las necesidades del pueblo, y dejen de inventar tanto”. El litro de gasolina para las plantas está en el mercado informal a 500 pesos, recordaban otros.
Por último, algunos lectores llamaban la atención sobre un hecho más que claro: la mayoría de los cubanos no tiene planta eléctrica. “¿Qué se dice del resto del país, donde hemos llegado a tener hasta 20 horas sin luz al día?”.