Los chinos negocian apagones más cortos para sus trabajadores en Cuba
Energía
Mientras Rusia anuncia muchos proyectos sin concretarlos, Pekín entrega parques solares sin parar
Sancti Spíritus/Protestaron por los apagones excesivamente largos y consiguieron una reducción sustancial porque se han convertido en un sector clave en Cuba. Se trata de los ingenieros chinos que instalan el parque fotovoltaico de Cabaiguán, en Sancti Spíritus, la provincia más afectada por los cortes de luz.
Los chinos, que han demostrado su capacidad de instalar parques solares a una velocidad inhabitual en la Isla, han logrado que el circuito eléctrico que da servicio donde están alojados tenga un corte mucho menor que las 14 horas seguidas que le correspondería.
“Ellos protestaron por los apagones, y a raíz de eso se les da servicio de 5 pm a 9 pm o 10 pm y de 6 am a 10 am”, cuenta una vecina espirituana al tanto del asunto y que solicita el anonimato. “No fue una protesta de gritos”, aclara. “Pidieron reunirse con las autoridades y plantearon sus inquietudes, fue una queja en plan: no estamos de acuerdo con estar sin servicio en el horario de suplir nuestras necesidades”.
Los chinos, refiere, se hospedan en el hotel Rancho Hatuey, dentro del circuito 119 de Sancti Spíritus, que, según el cronograma de las autoridades, apenas tenía previsto tener una hora de luz por 14 horas de apagón. Ese circuito, explica la misma mujer, llamado Los Laureles, “comprende desde la Rotonda hasta el Chambelón y zonas aledañas”, donde están los hoteles Rancho Hatuey y Los Laureles, además de la casa de visitas del Partido Comunista de Cuba, la planta de asfalto de Cupet, el matadero de aves y otros centros de importancia. “A nosotros no nos hacen caso, pero a los chinos sí”, remata la vecina. “Como son los que traen los paneles”.
Con los equipos chinos, vienen camiones y combustible para transportarlos por tierra y asegurarse de que llegan a su destino final
Al respecto, este mismo lunes, publica Reuters que los envíos a Cuba desde China a través del Mariel aumentaron en agosto del año pasado. Provenientes de puertos como Shanghái o Tianjin, explica la agencia británica con fuente en datos de importaciones y varios empresarios extranjeros, los barcos trajeron paneles solares, acero, herramientas y otras piezas para los parques fotovoltaicos que se están levantando en la Isla a ritmo acelerado.
Y no solamente llegan los equipos. Con ellos, vienen incluidos camiones y combustible para transportarlos por tierra y asegurarse de que llegan a su destino final. “La llegada de barcos chinos se siente en todo el campo cubano, donde camiones con inscripciones chinas recorren caminos llenos de baches para llegar a destinos remotos como Jatibonico”, detalla Reuters en su reportaje, nombrando a la ciudad espirituana.
Una de las fuentes, el chofer Noel González, se muestra “asombrado y agradecido” ante la agencia “por la diligencia china”: “Los chinos vienen y revisan periódicamente cada litro de petróleo, cada ruta que tomamos”, declara el hombre.
En su nota, titulada China reemplaza discretamente a Rusia como principal benefactor de Cuba, Reuters también se refiere a la anunciada llegada de los rusos al central azucarero Uruguay, justamente en Jatibonico, que aún no se concreta. “¿Cuándo vienen? Eso es de lo único que se habla”, dice a la agencia británica Carlos Tirado Pino, uno de los pocos empleados que quedan en el ingenio, que permanece inactivo.
En octubre de 2022, cuatro meses después de que este diario contara en primicia el cierre del “coloso de Jatibonico”, la noticia fue confirmada por el periódico oficial Escambray. El artículo dejaba entrever que la esperanza para centenares de trabajadores que se quedaron sin empleo estaba en Moscú, pues una comitiva rusa había visitado el Uruguay y manifestado su intención de crear una empresa mixta que lo salvaría.
Eddy Gil Pérez, director de la Empresa Agroindustrial Azucarera Uruguay, mostraba su entusiasmo en esos días con la posible gestión rusa: “Estamos dentro de los nueve ingenios del país escogidos para estos negocios”, reveló. Más de seis meses después, en febrero de 2023, los trabajadores del sector fueron informados de que el acuerdo se había concretado con Moscú y no debía contarse con el Uruguay para la zafra porque estaba en labores de remodelación.
Pero desde entonces, no ha habido avances. Un trabajador estatal asegura a 14ymedio, con escepticismo: “Se habla de su llegada y de los proyectos, pero todo con un tono muy idealista, como si regresaran los momentos de la Unión Soviética”.
Lo que señala Reuters, precisamente, es que mientras China avanza en sus ayudas para la construcción de parques solares –55 están programados para este año–, los planes de Rusia en la Isla se están quedando en promesas.
“Empantanada en la guerra en Ucrania y recelosa de prestar más dinero a la crisis cubana, ha perdido peso como socio histórico”, observa la agencia, que cita a William LeoGrande, un profesor de política latinoamericana en la American University: “Las promesas de Rusia siempre han sido más grandes que su desempeño, Si China está incrementando su ayuda ante la desesperada situación de Cuba, podría ser un verdadero salvavidas”.