La congresista María Elvira Salazar se apunta una victoria con la liberación de una cubana con I-220A
El ex preso político Lázaro Yuri Valle Roca y su esposa dicen estar "en riesgo por haber entrado con el 'parole' humanitario"
La Habana/Laura de la Caridad González Sánchez, una de las cubanas con el formulario I-220A que fueron detenidas en Miami por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), fue liberada el jueves. La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar atribuyó la salida de la joven a sus gestiones con las autoridades migratorias y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.
Según publicó en redes sociales Salazar, desde que conoció el caso de González ha mantenido una “estrecha comunicación con su familia” y conversó con el ICE para que la pusieran en libertad. “Hablé personalmente con el ICE y el DHS para solicitar su liberación, recalcando que no tenía antecedentes penales, tenía un caso de asilo pendiente y no representaba ningún riesgo para la sociedad”, dijo.
Asimismo, añadió que en sus conversaciones con la oficina solicitó el cese de las detenciones de cubanos con I-220A que no tengan antecedentes y que están esperando la resolución de sus casos de asilo. “Destaqué las terribles condiciones en Cuba, donde una dictadura brutal tortura a los disidentes y pisotea los derechos humanos”, añadió la congresista que dijo no tener noticia de nuevos casos como el de González desde su última conversación con el ICE.
En una entrevista concedida a Univisión, la joven de 26 años aseguró haber sentido “mucho miedo a la deportación” durante su estancia en un centro de detención de California. La estudiante de Enfermería ingresó a EE UU en 2022 de forma ilegal y le fue concedido el formulario I-220A, una alternativa del Gobierno para los casos solicitantes de asilo que evita mantenerlos bajo arresto hasta el juicio.
En una entrevista concedida a Univisión, la joven de 26 años aseguró haber sentido “mucho miedo a la deportación”
No obstante, González fue detenida el pasado 10 de marzo tras asistir a una cita rutinaria en la oficina del ICE en Miramar. Entonces, contó al medio, las autoridades le avisaron de que sería transferida a otro centro bajo la custodia de la institución.
“Por mi cabeza nunca pasó que yo pudiera estar envuelta en una situación así”, dijo la joven, que asegura que los funcionarios nunca le explicaron el motivo del arresto.
Ese día, la cubana tampoco fue la única puesta bajo custodia. Según contó a Univisión, otro grupo de mujeres también fueron enviadas junto con ella al centro de detención de Broward. Poco después, fue enviada a otra instalación en California hasta su liberación el pasado jueves, aunque debe portar una tobillera electrónica.
Los medios han reportado en las últimas semanas al menos otros cinco casos de cubanas detenidas durante sus citas con el ICE y que no han sido liberadas. El más reciente fue el de Beatriz Monteagudo, otra joven sin antecedentes penales. Antes de ella, fueron retenidas Denice Reyes y su esposo –él fue liberado con una tobillera y ella enviada al centro de Broward–, además de Yadira Cantallops Hernández, madre de un niño pequeño nacido en EE UU y con fecha de juicio prevista en abril.
Los cubanos con I-220A no son los únicos que temen ser deportados por las autoridades estadounidenses. Este sábado, la opositora Eralidis Frometa Polanco denunció en redes sociales la aparición de un anuncio en las páginas del Gobierno de EE UU dedicadas a los beneficiarios del parole en las que se avisa de la suspensión del programa.
“A raíz de la Orden Ejecutiva, el Departamento de Seguridad Nacional ha ejercido su facultad para poner fin a los programas de parole para los extranjeros que son nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela, y sus familiares inmediatos”, reza el cartel de un llamativo color rojo.
Frometa y su esposo, el periodista independiente y ex preso político Lázaro Yuri Valle Roca, llegaron en 2024 a EE UU
Frometa y su esposo, el periodista independiente y ex preso político Lázaro Yuri Valle Roca, llegaron en 2024 a EE UU a través del parole humanitario luego de ser expulsados por el régimen de La Habana. Valle, de hecho, cumplía prisión en el Combinado del Este, en la capital, y fue liberado y trasladado directamente al aeropuerto por agentes de la prisión.
“Aquí dejo muestra de que tanto mi esposo, el periodista independiente y ex preso político de conciencia, y yo estamos en riesgo por haber entrado con el parole humanitario”, denunció la opositora.
A mediados de marzo, Washington anunció que revocará el parole humanitario a partir del 24 de abril, cuando entra en vigor la resolución que está firmada por el Departamento de Seguridad Nacional. La norma indica que las personas que se han beneficiado con el permiso no cuentan con una base legal para permanecer en EE UU y que tras la finalización del parole deben salir del país.
El programa de parole humanitario, aprobado por Joe Biden, favoreció la llegada legal a EE UU de 110.240 cubanos, haitianos (213.150), nicaragüenses (96.270) y venezolanos (120.760). Los últimos datos publicados por la agencia federal registraron 110.970 autorizaciones de viajes de ciudadanos de la Isla.
El pasado jueves, las organizaciones Red UndocuBlack (UBN), la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla) y Casa presentaron una demanda contra la revocación del parole para los cuatro países implicados. Los organismos, representados por el Centro de Acción por la Justicia (Justice Action Center), explicaron que la expulsión de miles de personas beneficiadas viola el “debido proceso migratorio”.