APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Mientras la economía cubana se hunde, el grupo español Vima aumenta sus ingresos en la Isla

Cuba

Los beneficios, que alcanzaron 10 millones de euros, "evidencian el peso del discreto imperio alimentario de la familia Moro"

Tienda en dólares de Vima Caribe, en Infanta y Santa Marta, en La Habana. / 14ymedio
Olea Gallardo

30 de julio 2025 - 07:01

La Habana/El grupo Vima Foods incrementó el año pasado sus beneficios gracias a sus boyantes negocios en Cuba. En concreto, y según informó este martes Economía Digital, la central de compras del conglomerado, que opera desde La Coruña (España) con el nombre de Corporación Alimentaria Vima, aumentó un 16% sus beneficios, de 8,6 millones de euros en 2023 a 10 millones en 2024, así como su cifra de negocio, de 88 millones de euros a 105,8.

De estos casi 106 millones, 49 corresponden a sus operaciones con la Isla, su principal mercado, que sin embargo pasa por la peor crisis alimentaria de su historia.

En importancia para el conglomerado, fundado por Víctor Moro Suárez –hijo de Víctor Moro Rodríguez, fallecido en 2021, político de la Transición española y también al frente de un conglomerado de envasados congelados–, le siguen República Dominicana (33 millones) y México (15,4 millones), detalla Economía Digital, con fuente en las últimas cuentas de Corporación Alimentaria Vima remitidas al Registro Mercantil español. Los datos, indica el medio local, “evidencian el peso del discreto imperio alimentario de la familia Moro”.

En la nota no se nombra a España –aunque sí otros países donde Vima Foods presume de estar implantado, como China, Panamá y Estados Unidos–, y con razón se refieren a la sociedad coruñesa como “una firma tan poco conocida como rentable”. Los productos de Vima, tan omnipresentes en las tiendas cubanas como denostados por sus compradores –y que van desde vegetales congelados a alimentos precocinados, pasando por verduras enlatadas, mermeladas o granos– no se encuentran en los supermercados españoles.

Como explicación a su crecimiento, los administradores de la compañía pusieron en su más reciente informe que se debía al aumento de actividad de todo el grupo

Como explicación a su crecimiento económico, los administradores de la compañía pusieron en su más reciente informe de gestión que se debía al aumento de actividad de todo el grupo en general: “A lo largo del ejercicio 2024, la sociedad ha experimentado un crecimiento en su facturación como consecuencia de la estrategia de rebranding de producto iniciada en anteriores ejercicios y el afianzamiento de la presencia del grupo en los canales retail y food services, lo cual ha supuesto un incremento de la demanda de las empresas del Grupo Vima a su central de compras”.

Un elemento destacado en el reportaje es la “nueva filial” creada por el grupo en la Isla este año, Vima Caribe, “que canaliza todas las operaciones comerciales hacia una nueva sucursal, sociedad de capital 100% extranjero, encargada de la importación, almacenamiento, comercialización y distribución de los productos del grupo en Cuba”. 

Es así como queda claro que aquel “proyecto de colaboración” entre Vima y el conglomerado militar Gaesa (Grupo de Administración Empresarial S.A.) a través de su corporación Cimex, firmado el pasado enero, va más allá de la gestión de varias tiendas “dolarizadas”. Ha implicado la creación jurídica de una nueva empresa, de la que no ha dado noticia la prensa oficial cubana.

“Esta nueva sucursal”, prosigue Economía Digital, “sustituirá a la anterior, y se prevé que por su condición de importadora le brinda una mayor capacidad comercial”.

El medio también aclara los últimos vaivenes de las filiales de Vima Foods, al que no en vano se refieren como "un conglomerado muy diseminado"

El medio también aclara los últimos vaivenes de las filiales de Vima Foods, al que no en vano se refieren como “un conglomerado muy diseminado”. De esta suerte, la Corporación Alimentaria Vima “ha transferido a sus empleados corporativos en España a una nueva sociedad, CS Vima, domiciliada en Madrid, la cual se encargará de concentrar todos los servicios de dirección, apoyo a la gestión y recursos humanos que se prestan a la totalidad de empresas del grupo”.

Es en la capital española donde está domiciliada la cabecera del conglomerado, Vima World, que hasta marzo de 2023 se ubicaba en Panamá. Entonces, prosiguen las fuentes del medio especializado, “culminó su proceso de traslado de domicilio social a España y su transformación en una sociedad limitada, manteniendo su personalidad jurídica”.

Las perspectivas de negocio del grupo, cita Economía Digital, seguirá creciendo, apostando por “su consolidación en el segmento de la distribución alimentaria en Centroamérica” y “abriendo mercados en países en los que no tenía presencia”. 

Vima insiste en describirse en su sitio web como una “empresa de tradición familiar fundada en 1994” y como un grupo “vinculado en sus orígenes al sector pesquero de Galicia, España”, a pesar de ser muy poco conocido en esa tierra.

A la vez, los Moro nunca han ocultado su vínculo con la Isla, y de hecho, el hijo de Moro Suárez, Víctor Moro Morros-Sarda, se casó por todo lo alto en La Habana en diciembre de 2023. El patriarca, por su parte, ha vivido más de 25 años en Cuba, donde fue presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en el país.

Los Moro nunca han ocultado su vínculo con la Isla, y de hecho, el hijo de Moro Suárez, Víctor Moro Morros-Sarda, se casó por todo lo alto en La Habana

Más opaco es el origen y crecimiento de su negocio millonario. Los Papeles de Panamá, publicación de la base de datos del bufete Mossack Fonseca por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), revelaron en 2016 que Vima World figuraba entre las empresas registradas en paraísos fiscales.

En el buscador del ICIJ aparece como fundada en enero de 1994 en las Islas Vírgenes Británicas. Sin embargo, el propio Moro Suárez admitió en una entrevista con la prensa local gallega, en 2006, que su emporio comenzó en Cuba. Ante la pregunta del periodista sobre cómo “aprendió” a tener “ciento sesenta empleados que hacen que se sirvan veinte millones de comidas en todo el mundo”, el empresario respondió: “Yo encontré un nicho de trabajo en el área del Caribe, partiendo de Cuba, y esa circunstancia me llevó a organizar este grupo de empresas”.

Una nota publicada en La Voz de Galicia cuatro años antes lo corroboraba: “Vima nació en La Habana en 1994, para aprovechar la apertura del mercado cubano a la inversión turística y convertirse en la principal distribuidora a hoteles y restaurantes”. En ese 2002, la información señalaba que Vima World, “una distribuidora con sede en Vigo y participada al 100% por la familia gallega Moro”, era la líder del sector en Cuba, controlando el 15% de la distribución de alimentos y el 25% del abastecimiento a hoteles. En 2001, sus ingresos habían sido, según se detallaba, de 25 millones de euros. En un cuarto de siglo, el negocio se ha multiplicado por cuatro, al rozar los 106 millones el año pasado.

Cómo pudo fundarse una empresa en Cuba, a cargo de un extranjero, a mediados de los años noventa, y alcanzar esas cifras en apenas siete años, es una de las incógnitas que plantea Vima, que comenzó a aparecer en establecimientos de la Isla justo en esa época, la de la dolarización y el desespero del Período Especial. La respuesta puede hallarse en aquella entrevista de 2006, en la que el periodista escribía que, según le habían contado, Moro Suárez se reunía con personalidades del régimen, como el mismísimo Fidel Castro.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último