APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Los fieles cubanos recorren las calles de La Habana con el viacrucis del Viernes Santo

Residentes y curiosos esperaron su paso asomados a las puertas y los balcones

Procesión de la Virgen Dolorosa durante el Viernes Santo en Guanabacoa. / 14ymedio
EFE

19 de abril 2025 - 09:10

La Habana/Decenas de fieles católicos cubanos recorrieron las calles del centro histórico de La Habana con el viacrucis de la Amargura que conmemoró la vida, la pasión y la muerte de Jesús este Viernes Santo, recuperado como día festivo por los insulares desde 2012.

El cortejo de la procesión, también llamada Vía Dolorosa, partió de la parroquia del Cristo del Buen Viaje para realizar un acto religioso que revisita la Pasión de Cristo mediante 14 estaciones, que representan las distintas etapas por las que pasó Jesús desde su sentencia a su crucifixión y, finalmente, su sepultura.

Imágenes de Jesús cargando su cruz y con su corona de espinas, así como de la Virgen María Dolorosa, hicieron el largo trayecto sobre los hombros de los devotos mientras los participantes coreaban rezos y escuchaban lecturas del Evangelio en cada parada. Residentes y curiosos esperaron su paso asomados a las puertas y los balcones de los edificios en la antigua y populosa zona la capital cubana.

La procesión en Guanabacoa terminó en la Ermita de Potosí. / 14ymedio

La penúltima estación del camino de la cruz la marcó una parada en la Catedral de La Habana para transitar el último tramo hasta la iglesia del Santo Ángel, el punto final de este víacrucis, el más importante de los realizados durante la Semana Santa desde su comienzo el Domingo de Ramos.

Esta vez, por segundo año consecutivo fue suspendida por las autoridades la procesión que se realiza en calles del entorno de la parroquia del Sagrado Corazón de Línea, situada en la barriada habanera de El Vedado, según informó en las redes sociales el párroco de ese templo, Léster Zayas.

La penúltima estación del camino de la cruz la marcó una parada en la Catedral de La Habana

En 2012, el entonces papa Benedicto XVI realizó una visita pastoral a Cuba, durante la cual solicitó al entonces presidente de la isla, Raúl Castro, que se restableciera como festiva la conmemoración del Viernes Santo, que había estado suspendida por casi medio siglo.

Ese año y el siguiente, el Gobierno cubano declaró festivo con "carácter excepcional" el Viernes Santo en consideración a la petición de Ratzinger, y desde 2014 consideró esa fecha cristiana como oficial en el calendario de la isla, donde se estima que un 60% de la población es católica, de acuerdo con la cantidad de personas bautizadas.

Las relaciones de la Iglesia católica y el Gobierno han vivido tensiones desde 1959, y después durante años se mantuvieron con altas y bajas hasta que comienzos de la década de 1990 transitaron a una distensión, especialmente desde la histórica visita del papa Juan Pablo II en 1998, a la que siguieron la de Benedicto XVI y del actual pontífice, Francisco. Ahora, nuevamente, la Iglesia está bajo la vigilancia atenta de la Seguridad del Estado.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último