APOYO
Para ayudar a 14ymedio

En la nueva tienda estatal de Holguín, la motocicleta más barata cuesta 2.130 dólares

Comercio

Muchos curiosos se acercaron al local, en la Carretera Central, para ver las Suzuki y las Haojue, pero pocos se atrevieron a entrar

Para adquirir la moto más económica, habría que ahorrar el salario íntegro de casi once años, sin gastar un centavo en comida. / 14ymedio
Miguel García

21 de agosto 2025 - 17:48

Holguín/“¡Ven, conoce los modelos disponibles y acelera hacia tu próxima aventura!” Así anunciaban este miércoles en la página de Facebook de Tiendas Caribe, en Holguín, la apertura de La Universal, especializada en la venta de motocicletas. Lo que no especificaron es que la aventura será solo para quienes tengan dólares, y que los precios son los que están verdaderamente “acelerados”.

14ymedio se acercó hasta el local, en la Carretera Central, para conocer detalles sobre sus productos. “Esto era una ferretería en MLC” (moneda libremente convertible), comenta un cliente que vive por la zona y entró solo para curiosear. “En un par de semanas la remodelaron y ahora la cogieron para vender motos y piezas, pero en la moneda del enemigo”, añadió, en referencia a que la única vía de compra es a través de dólares o tarjetas internacionales.

En La Universal, algunos clientes señalaban como un aspecto positivo que las motos estuvieran “listas para pasarlas por Tránsito y ponerles la chapa”. / 14ymedio

La apertura de este comercio se enmarca en la estrategia de Tiendas Caribe, también conocida como TRD (Tiendas Recaudadoras de Divisas) y propiedad de Cimex, que pertenece al conglomerado militar Gaesa. Desde hace años, Cimex y Caribe monopolizan la red comercial de productos “de gama alta” en Cuba, siempre en divisas, con el objetivo declarado de captar dólares en medio de la asfixia financiera del Gobierno.

En La Universal, algunos clientes señalaban como un aspecto positivo que las motos, de las marcas china Haojue y japonesa Suzuki —con fábricas en China—, estuvieran “listas para pasarlas por Tránsito y ponerles la chapa”. De este modo, les ahorran a los compradores los molestos trámites de la documentación para la inscripción del vehículo, un proceso que en Cuba puede tardar meses y está plagado de sobornos y papeleos interminables.

Sin embargo, no todos los presentes estaban conformes. “Lo que no entiendo es que solo vendan motos de combustión”, comentaba un cliente. “No solo se trata del precio de la gasolina, que ya es un problema, sino del dolor de cabeza que representa usar la aplicación Ticket, porque pasan meses y el número no te llega”. Otro comprador, más pesimista, añadía: “Y, como están los apagones, ¿con qué tú piensas cargar una moto eléctrica?”.

El pago se realiza con tarjetas magnéticas internacionales, como la Clásica. / 14ymedio

En cuanto a los precios, la motocicleta más barata cuesta 2.130 dólares, lo que equivale a 862.650 pesos cubanos, al cambio del mercado informal. Para dimensionar la distancia con los bolsillos de la mayoría, basta recordar que el salario medio en Cuba, según publicó esta semana el periódico oficialista Trabajadores, es de 6.649 pesos. De modo que, para adquirir la moto más económica, habría que ahorrar el salario íntegro de casi once años, sin gastar un centavo en comida.

En la práctica, la compra se convierte en un lujo reservado a quienes tienen familiares en el exterior dispuestos a enviar remesas, o a los nuevos empresarios privados que prosperan en el incipiente sector de las mipymes. Los trabajadores estatales, que aún constituyen la mayoría de la fuerza laboral, quedan totalmente excluidos.

El pago se realiza con tarjetas magnéticas internacionales, como la Clásica. En caso de no contar con una, el cliente puede adquirir en la propia tienda una tarjeta prepago por cuatro dólares y cargarla con efectivo en divisas. “Hay quien solo viene por la tarjeta y se va sin comprar nada”, reconoce una cajera del local. Este mecanismo convierte a Tiendas Caribe en un espacio de captación de dólares en efectivo, un recurso que el Estado necesita desesperadamente para financiar importaciones.

Tiendas Caribe ha reconvertido múltiples establecimientos en espacios de “productos premium” que solo aceptan dólares. / 14ymedio

En la página de Facebook de Tiendas Caribe en Holguín, un internauta preguntó si podía pagar en MLC, la moneda digital en la que hace unos años se vendían productos similares. La respuesta de otros usuarios fue sarcástica: “Usted está leyendo periódicos viejos”, bromeaba uno. Otro fue más contundente: “Olvídese del MLC, que ‘ese señor’ ya está muerto”. 

El caso de La Universal no es aislado. En los últimos años, Tiendas Caribe ha reconvertido múltiples establecimientos en espacios de “productos premium” que solo aceptan dólares. Desde equipos de climatización y electrodomésticos hasta autos usados y ahora motocicletas nuevas, el patrón es el mismo, precios inaccesibles para el ciudadano promedio y destinados a captar dólares de los emigrados.

En la calle, la percepción es más clara que en las oficinas climatizadas del Estado. “Esto es una burla”, dice un joven que mira las motos desde la acera sin atreverse a entrar. “El cubano de a pie no puede ni soñar con esto. Este Gobierno se la pasa vendiéndonos la moto”.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último