APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Cuba cierra el primer trimestre del año sin cemento y con solo 1.344 casas construidas

La cantidad de viviendas terminadas representa apenas un 12,4% de las 10.795 que se habían planificado

Varias fábricas de cemento en el país están paradas. / Cubadebate
14ymedio

19 de abril 2025 - 13:35

La Habana/Ni con la demanda de viviendas en mínimos históricos por la migración el Estado cubano logra avanzar en sus planes constructivos. Hasta el pasado marzo, se habían edificado solo 1.344 casas en toda la Isla, un 12,4% de las 10.795 que se habían planificado para los primeros tres meses del año. La causa, alegan las autoridades del Ministerio de la Construcción, no es otra que la falta crónica de materiales.

“De muy compleja se caracteriza la situación del programa de la vivienda y la producción local de materiales de la construcción”, comienza este sábado un artículo de Granma, que resume la debacle. Además del enorme déficit de viviendas, las “calificadas como regulares y malas aumentan, todo ello debido, principalmente, a que las producciones locales de materiales no responden a la necesidad habitacional”.

El medio empieza a narrar la crisis por la producción de cemento, indispensable desde el primer momento en el que se funden los cimientos de una vivienda hasta que se le da el repello final. En 2024, sin embargo, solo se empleó el 10% de la capacidad de producción del polvo que existe en el país. 

Los resultados fueron, según los calificó un directivo del Grupo Empresarial de Materiales de la Construcción con un eufemismo, “desfavorables”.  

Las esperanzas del sector están puestas en la fábrica de cemento de Cienfuegos, que espera por una inversión “parcial” que reanime sus actividades

Las esperanzas del sector están puestas en la fábrica de cemento de Cienfuegos, que espera por una inversión “parcial” que reanime sus actividades, y en terminar las reparaciones en las de Santiago de Cuba y de Nuevitas. Una vez completados estos trabajos, prometen las autoridades sin dar fecha, “la situación se revertirá paulatinamente”.

También se busca aumentar la producción de cemento de hormigón y de 11.230 toneladas de cal, e impulsar la producción de ladrillos un 45%, aunque por el momento todo son proyecciones a futuro.

“Otras deficiencias que también han impedido atenuar la problemática son las limitaciones con la asignación de portadores energéticos y su existencia física, además de la falta de piezas, materias primas e insumos de importación, así como equipos no tecnológicos”, añadió el periódico. 

Faltando pocas horas para acabar el 2024, y con un déficit del 45% de las viviendas planificadas para ese año en la provincia, las autoridades de Ciego de Ávila anunciaron que trabajaban en el desarrollo turístico de Jardines del Rey, “segundo enclave de sol y playa en Cuba y entre los más prominentes de la región del Caribe”.

La empresa local de materiales de construcción, Avilmat, se había comprometido a producir más de 260.000 metros cúbicos de materiales como arena, granito y gravilla; además de 660.000 unidades de bloques de diferentes dimensiones, “una cifra superior a los 30.000 metros cuadrados de piso, 4.500 toneladas de mortero y más de 18.000 de yeso triturado, esta última materia prima fundamental para fabricar cemento”.

Esos mismos productos hoy no se encuentran en ninguna venta estatal de materiales y, en el mercado negro o a través de productores privados, cuesta una fortuna conseguirlos

Esos mismos productos hoy no se encuentran en ninguna venta estatal de materiales y, en el mercado negro o a través de productores privados, cuesta una fortuna conseguirlos.

Un mes antes, el periódico local había declarado sin pelos en la lengua que el fondo habitacional de Ciego de Ávila mostraba un déficit de alrededor de 35.000 viviendas. “A este ritmo, se necesitarán casi 40 años para satisfacer toda la demanda; y eso, suponiendo que en las próximas cuatro décadas los ciclones y el deterioro constructivo no derrumben una sola casa”, ironizaba Invasor.

La política de priorizar el desarrollo turístico a costa del plan de vivienda se ha replicado en otras provincias del país, como en Sancti Spíritus, donde, de los 390 millones de pesos que el Ministerio de la Construcción dedicó al rubro en 2023, casi un 60% –227 millones– fue a parar a las obras del hotel Meliá Trinidad Península, propiedad del Estado y gestionado por la compañía española. Esa medida provocó que, de 100 viviendas planeadas ese año, se edificaran unas 35 a duras penas.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último