APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Las estadísticas mágicas del Gobierno cubano borran el 'tarifazo' de Etecsa en la inflación de junio

ipc

Aunque el costo de las comunicaciones se multiplicó por 13, la Onei sitúa el aumento en 0,38% interanual y el 0,02% en junio

El tomate es el producto que más subió en junio, después de los huevos. / 14ymedio
14ymedio

08 de julio 2025 - 07:57

Madrid/Se esperaba que el tarifazo de Etecsa, que entró en vigor el pasado 30 de mayo, elevara una inflación que se ha mantenido alta en los últimos meses, pero mucho más controlada que en los años precedentes. Los precios de la empresa estatal de comunicaciones se multiplicaron por 13 en algunas opciones, pero el índice de precios al consumidor (IPC), publicado este lunes por la Oficina Nacional de Información y Estadística (Onei) sitúa el alza de esta sección en apenas un 0,02% el mes que acaba de finalizar.

“El tarifazo de Etecsa se reflejará puntualmente en el IPC de junio y representará un shock sobre los costos de operar negocios, en especial en las actividades más digitalizadas", adelantaba el economista cubano Pavel Vidal, aunque esperaba también que, a la larga, el efecto fuera positivo. No hay explicación aparente para esta situación, que choca con lo ocurrido en enero de 2024 cuando se elevaron los precios del alcohol y tabaco provocando un tsunami en el IPC, o cuando en marzo subieron los costos del litro de gasolina, incrementando en un 15% el indicador de abril para la división del transporte.

A falta de una explicación para entender la situación, el sector que consolida unas descomunales subidas este 2025, el tabaco y alcohol

A falta de una explicación para entender la situación, el sector que consolida unas descomunales subidas este 2025, el tabaco y alcohol. Pese a la caída de sus precios este junio (1,42%), en lo que va de año acumula una subida del 72,67% y el 110,74% con respecto al año anterior. A pesar de todo, el hecho de que no sean productos de primera necesidad implica que su impacto sea menor en la vida de los ciudadanos, que, no obstante pagan más del doble por ellos que en junio de 2024. 

El IPC general del mes subió solo un 0,75%, elevándose al 8,26% el acumulado del año y un 14,75% el dato interanual. Previsiblemente, en la cita parlamentaria de la próxima semana, el régimen sacará pecho de un indicador que evoluciona favorablemente ya que, como ha publicado la agencia de noticias española EFE, es el dato más bajo en años: “La inflación ha triplicado los precios en la Isla desde el año 2020, según las estadísticas oficiales. El IPC cerró en el 2021 por encima del 77 %, mientras que en 2022 se situó en el 39,07%; en 2023, en el 31,34%, y en 2024, en el 24,88%”.

Pero EFE se fija en un detalle fundamental: este dato solo refleja los precios oficiales y no toma en cuenta “el mercado negro del país, más surtido y dinámico” que el estatal. Además, los expertos han subrayado que, si bien a nivel macroeconómico el control del IPC es positivo en situaciones normales –”reduce la incertidumbre para las empresas e inversionistas, facilita las operaciones financieras y ayuda a definir los contratos y tomar decisiones a largo plazo por la mayor previsibilidad”, expuso Vidal recientemente–, en Cuba se ha conseguido porque el empobrecimiento de la población ha reducido su capacidad de compra y, por ende, la presión sobre los precios.

La alimentación, una de las secciones con mayor influencia en el IPC, subió un 1,28% el pasado mes –solo la Educación, con el 1,44% más, la superó– dejando un nada despreciable 6,77% en lo que va de año. A pesar de la contención de la inflación, es muy destacable que los cubanos estén pagando un 12,79% más por la comida. De hecho, casi todos los productos cuyo precio varió sustancialmente fueron alimentos, especialmente los cada vez más deseados huevos de gallina, cuya escasez ha provocado que suban un 12,9%. 

Le siguen otros productos agrícolas como el tomate (10,13%), la papa (5,9%), el pimiento (3,95%), la cebolla (3,6%) y el arroz, que siendo uno de los más básicos en la dieta cubana costó en junio un 3,9% más que el mes de mayo. En el lado contrario se encuentran frutas como el mango (-4,9%), el limón (-2,4%), el aceite (-2,16%) y el azúcar crudo (-1,9%). 

En la división de restaurantes y hoteles, otro de los segmentos a evaluar de manera conjunta con la alimentación, también se aprecia una significativa subida el pasado mes

En la división de restaurantes y hoteles, otro de los segmentos a evaluar de manera conjunta con la alimentación, también se aprecia una significativa subida el pasado mes. Solo es un 0,99% en junio, pero el dato anual se eleva hasta el 11,42% y el interanual al 21,77%, una magnitud tan importante como para ser la segunda que más creció en un año. El almuerzo y la comida (1,53%), el desayuno (1,76%) y la merienda (0,12%) subieron el pasado mes, y también es destacable la repercusión que tiene en esta división el aumento del precio del ron, un 1,63%, además del refresco, con un 0,95%.

El documento se cierra con un bloque dedicado al incremento de algunos productos de limpieza e higiene que han tenido importantes subidas, siendo el caso más destacado el del dentífrico, que cuesta un 6,6% más que el mes anterior. También el desodorante (1,85%), la manicura (1,58%), el champú (1,15%) y el acondicionador (0,63%) se encuentran en este apartado. 

En todas las categorías, salvo alcohol y tabaco, hubo subidas pero discretas. Aunque los números interanuales son mejores que en los anteriores años, algunos apartados reflejan datos aún muy significativos para los ya castigados bolsillos de los ciudadanos: Bienes y Servicios diversos (14,44%), Servicios de la vivienda (13,69%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (12,79 %). Con tasas de un solo dígito se encuentran prendas de vestir y calzado (8,92 %), recreación y cultura (7,17 %), transporte (4,97 %), Salud (0,90 %) y el misterio de las comunicaciones (0,38%), a la cola desde hace al menos cinco años y también ahora a pesar del tarifazo

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último