APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Bahamas asegura que pagará directamente a los médicos cubanos en ‘misión’

Misiones

El primer ministro bahamense dice que renegociará sus acuerdos laborales con La Habana

El primer ministro de Bahamas, Philip Davis, en una imagen de archivo. / EFE
14ymedio

08 de mayo 2025 - 17:29

Madrid/La reunión el martes en Washington entre el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, y altos funcionarios de Estados Unidos para tratar el tema de la contratación de médicos cubanos, dio sus frutos al día siguiente. Este miércoles, informaron medios locales, Davis declaró que su Gobierno renegociará sus acuerdos laborales con La Habana y que, a partir de ahora, pagará a todos los sanitarios de la Isla directamente.

“Pudimos comunicarles, y creo que quedaron satisfechos, que no estamos involucrados en trabajo forzoso del que tengamos conocimiento”, declaró Davis a la prensa a su llegada al aeropuerto de Nassau, acerca de su encuentro con el secretario de Estado de EE UU, Marco Rubio, el día anterior.

El primer ministro insistió en la idea –“Si se está produciendo trabajo forzoso en nuestro país con los cubanos, no tenemos constancia de ello”– y aseguró: “Lo que estamos haciendo ahora, lo que hemos estado haciendo en las últimas semanas, es identificar lo que yo llamo elementos de trabajo forzoso para ver si alguno de ellos está presente en relación con alguno de los trabajadores aquí en las Bahamas. Si descubrimos algo así, se corregirá”.

Esos “elementos de trabajo forzoso” pueden ser varios, dijo, por ejemplo, “compartir el salario de un empleado con el Gobierno”

Esos “elementos de trabajo forzoso” pueden ser varios, dijo, por ejemplo, “compartir el salario de un empleado con el Gobierno”, refiriéndose a la parte de los salarios a los médicos que recibe no el trabajador sino el Estado cubano. Sin embargo, esgrimió que ese “concepto no es desconocido”.

Así, aludió al programa mediante el que los agricultores bahamenses se empleaban de temporeros en Estados Unidos –conocido como el Contrato–, vigente desde los años 40 y hasta que Bahamas se independizó de Reino Unido, en 1973, en el que, refirió, una parte se pagaba al Gobierno británico y otra a los trabajadores. Y dijo: “Ese no es un concepto ni una construcción desconocida. Pero ahora se considera un ingrediente para el trabajo forzoso. Por lo tanto, abordaremos eso. A cualquiera que contratemos, le diremos: ‘Mire, le pagaremos directamente a su cuenta’”.

Lo que no respondió Davis, indica The Nassau Guardian, es si haría público el contrato firmado con La Habana, revelado en parte por Archivo Cuba el pasado mes en un demoledor informe. De acuerdo con la investigación de esta organización, con sede en EE UU, los sanitarios empleados en el archipiélago bahamense reciben tan solo entre un 8% y un 16% de lo que pagan al régimen cubano (990 o 1.200 dólares al mes, dependiendo de su puesto, frente a los 5.000 o 12.000, respectivamente, que abona Bahamas por cada uno).

“Lo que puedo decirles es que estamos en proceso de renegociar todos estos memorandos de entendimiento para la mano de obra fuera de Cuba, al igual que lo estamos haciendo con otros países como Filipinas, donde tenemos varios trabajadores extranjeros”, aseguró el primer ministro.

Preguntaron a Marco Rubio si los Gobiernos caribeños debían abstenerse de contratar a trabajadores cubanos, y el secretario de Estado les respondió que no

Davis también relató que preguntaron a Marco Rubio si los Gobiernos caribeños debían abstenerse de contratar a trabajadores cubanos, y el secretario de Estado les respondió que no, que solo debían asegurarse de que los empleados no fueran sometidos a trabajo forzoso.

El propio Davis se defendió el pasado marzo de las acusaciones por parte de EE UU sobre las misiones médicas, asegurando que las leyes y la Constitución del país prohíben la implicación en trata de personas y que su Gobierno “nunca incurrirá en trabajo forzoso”.

A finales de febrero, Estados Unidos había anunciado que no daría visados a cubanos o a extranjeros que estuvieran involucrados en la exportación de mano de obra de la Isla, especialmente médicos, algo que llevan años denunciando numerosas organizaciones internacionales como Human Rights Watch o Prisoners Defenders. A ello reaccionó no solamente el régimen cubano, calificando la decisión de “coacción” y argumentando que se tomaba con base en “falsedades”, sino también Gobiernos foráneos. 

La presidenta de Caricom y primera ministra de Barbados, Mia Mottley, sentenció incluso que estaba “preparada”, como otros dirigentes de la región, para perder su visado estadounidense si no se lograba un “acuerdo sensato” sobre el asunto, pues “importan los principios”.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último