España y Portugal recuperan la normalidad tras el gran apagón

Energía

Red Eléctrica descata el ciberataque y habla de dos eventos o desconexiones en el suroeste peninsular

Las estaciones de tren empiezan a recuperar la normalidad tras abrir de noche para albergar a viajeros que se quedaron sin lugar donde dormir.
Las estaciones de tren empiezan a recuperar la normalidad tras abrir de noche para albergar a viajeros que se quedaron sin lugar donde dormir. / EFE
EFE

29 de abril 2025 - 04:35

Madrid/España y Portugal recuperan la normalidad tras una jornada de desconexión de sus sistemas energéticos, que permanecieron varias horas caídos. El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encontraba restablecido al 100% y normalizado a las 11:15 horas, tras el apagón registrado este lunes y que dejó durante gran parte del día sin electricidad a gran parte de España, según datos actualizados de Red Eléctrica.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró que "tras una noche intensa" se haya logrado restablecer la demanda y ha agradecido a la ciudadanía "por ser de nuevo un ejemplo" de responsabilidad y civismo.

"Tras una noche intensa, se ha logrado restablecer el 99,95% de demanda energética atendida y el 100% de las subestaciones de la red de transportes están repuestas", ha expresado el jefe del Ejecutivo en un mensaje en la red social X.

"Tras una noche intensa, se ha logrado restablecer el 99,95% de demanda energética atendida y el 100% de las subestaciones de la red de transportes están repuestas"

Red Eléctrica ha descartado que, con los análisis realizados hasta el momento, se encuentre "un incidente de ciberseguridad" en las instalaciones del operador del sistema.

"En este sentido, desde ayer, hemos tenido la colaboración del Incibe, del CNI, y esta mañana hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente", indicó en rueda de prensa el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto.

Prieto aludió a dos eventos o desconexiones en el suroeste peninsular que tuvieron como consecuencia la disminución de la frecuencia de "una manera brusca y con una cantidad significativa para lo que es el sistema eléctrico peninsular español" y lo llevaron al colapso.

"Hablo de dos desconexiones separadas en un segundo y medio. Un segundo y medio puede parecer poco. Efectivamente, es nada para cualquier actuación humana. En el mundo eléctrico es un tiempo muy elevado", aseveró, añadiendo que la primera pudo ser solventada por el sistema pero la segunda terminó por tumbarlo.

El responsable del operador del sistema consideró que la identificación de las instalaciones de generación concreta, su localización exacta y demás detalles, "únicamente se podrán tener una vez que se haya recibido toda la información procedente de los centros de control y se haya podido analizar", pero sí que apuntó que el hecho de que las desconexiones se produjeran en la región suroeste peninsular "puede hacer pensar que la pérdida de generación es solar".

De todas maneras, Prieto llamó a "no especular sobre orígenes y desarrollo del incidente" en un momento en que no se tiene la información suficiente. "Es importante que la identificación se haga con rigor, se haga con precisión, con una análisis de los datos y no con ausencia de los mismos, porque entramos entonces en el mundo de la especulación", advirtió.

Esta mañana se ha superado la punta de la demanda de 28.677 megavatios (MW) a las 8:35 de la mañana. El próximo pico de demanda se prevé para las 9 o 10 hora de esta noche, con 31.200 MW, añadió el operador del sistema.

A este respecto Prieto, señaló "la buena noticia" de que el sistema eléctrico se encuentra en estos momentos "funcionando de manera normalizada, funcionando de manera estable y correcta".

Asimismo, puso en valor los planes de reposición del servicio ejecutados desde ayer que, a pesar de ser la primera vez que se ejecutaban en su totalidad, demostraron "su eficacia, su correcto diseño y aplicación".

"Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, son complejos y largos. Obviamente nos hubiera gustado que hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que han sido necesarias", dijo.

"Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, son complejos y largos

En concreto, la reposición se llevó a cabo desde las fronteras de Marruecos y Francia, ya que es la vía más rápida para acelerar el proceso.

"Desde estas fronteras energizamos una parte de la red española, del País Vasco, de Cataluña, del sur de Andalucía, con el objetivo de llegar a los servicios auxiliares de las centrales de generación para que pudieran comenzar los procesos de arranque y acoplamiento lo antes posible y, una vez que estos grupos estuvieran acoplados y arrancados, poder continuar con la propagación de tensión por el resto de elementos de la red en condiciones de seguridad", declaró.

Por otra parte, Prieto afirmó que se van a adoptar medidas preventivas para reforzar la seguridad del suministro hasta que se tengan "las conclusiones definitivas que permitan identificar las acciones de mejora que sean necesarias aplicar para evitar que esto pueda volver a suceder".

Asimismo, indicó que el objetivo del operador del sistema eléctrico es que las conclusiones definitivas estén "lo antes posible, ya que es el interés de todos, es el interés de la sociedad, es el interés de la Administración, es el interés de Red Eléctrica", dijo, sin poder comprometerse a unos plazos "más allá de que debe ser lo antes posible".

Respecto al parque nuclear, con tres de los reactores del país parados antes del apagón por diferentes motivos, Prieto indicó que en ese momento había más de 3.000 megavatios (MW) de esta tecnología, por lo que estimó que entrar en si no se habría producido el cero de estar operativas es "pura especulación".

Tras conocerse estos datos, Sánchez ha anunciado la creación de una comisión de investigación del Consejo de Seguridad Nacional, que liderará el Ministerio de Transición Ecológica, y ha garantizado que el Gobierno exigirá las "todas las responsabilidades pertinentes" a los operadores privados de electricidad.

En una comparecencia desde Moncloa, el jefe del Ejecutivo ha valorado positivamente el informe de Red Eléctrica en el que descarta la posibilidad de que el apagón se produjera por un ciberataque, aunque no obstante el Gobierno hará "un análisis independiente" con "todos los resortes" del Estado para determinar el motivo de la interrupción energética.

"Vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados. Para ello, el Gobierno de España, en su Consejo de Seguridad Nacional, ha creado una comisión de investigación liderada por el Ministerio de Transición Ecológica", ha detallado.

En una declaración institucional anoche desde La Moncloa, Padro Sánchez había señalado que el apagón masivo que dejó sin luz a la Península Ibérica durante buena parte de este lunes se ha debido a la pérdida de 15 gigavatios de energía de manera súbita, lo que supone aproximadamente el 60% de la demanda del país en ese momento, aunque no se ha aclarado aún la causa de este suceso.

El apagón provocó la suspensión de todos los servicios ferroviarios de todas las compañías y un total de 116 trenes y 30.000 usuarios quedaron afectados, mientras que los servicios de trenes de Cercanías y el metro de las principales ciudades se vio paralizado, aunque hoy ya ha reabierto.

Además, los pasajeros de varios trenes han tenido que ser rescatados de las vías donde los convoyes quedaron varados y muchas de las estaciones han permanecido abiertas durante toda la madrugada para dar cobijo a los viajeros.

En las carreteras no se registraron incidentes, más allá de los grandes atascos durante la jornada y a pesar de que los semáforos de todo el país dejaron de funcionar. Tampoco los hospitales han tenido problemas, ya que funcionaron con generadores a lo largo de toda la jornada, aunque se aplazaron intervenciones no urgentes.

En las carreteras no se registraron incidentes, más allá de los grandes atascos durante la jornada y a pesar de que los semáforos de todo el país dejaron de funcionar

El tráfico portuario está funcionando con normalidad, y el aéreo ha sufrido este lunes algunos retrasos y cancelaciones, con solo 300 vuelos anulados de los 6.000 programados en toda España y con los aeropuertos operativos con los sistemas eléctricos de contingencia.

En dos comunidades se suspendieron las clases, y en otras cinco las escuelas estarán abiertas aunque no será jornada lectiva. En las diez restantes, habrá normalidad.

Aunque hubo un refuerzo de la seguridad en las calles, no se ha reportado ningún incidente de seguridad.

Los territorios insulares de Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte de Africa, no se han visto afectados por el apagón. Además, algunas zonas –en especial el norte, donde la conexión comenzó a recuperarse desde Francia o el sur, donde cooperó Marruecos– lo sufrieron más levemente, mientras en el centro de la península se rozaron las 11 horas sin luz.

El rey Felipe VI presidirá en la mañana de este martes y en el Palacio de la Moncloa, sede del Gobierno, la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, que ya se reunió dos veces durante el lunes encabezado por Sánchez y con la participación de diez ministros, el jefe del Estado Mayor de la Defensa y la directora del Centro Nacional de Inteligencia.

El presidente habló también con Mark Rutte, secretario general de la Otan.

Por su parte, el Gobierno de Portugal aseguró también que "el país vuelve a la normalidad" y que todos los usuarios tienen luz de nuevo, el suministro de agua funciona prácticamente en todo el país y los aeropuertos están operativos.

En cuanto a los servicios sanitarios la "situación está estabilizada", los servicios ferroviarios "en funcionamiento" y no se han registrado "perturbaciones de seguridad ni de protección civil", indicó el Ejecutivo en un comunicado publicado en su cuenta de X.

"El país está conectado" y los 6,4 millones de clientes tienen electricidad, excepto 800 "debido a un fallo no relacionado", apuntó la información.

En cuanto al metro en Lisboa "empieza a funcionar", con interrupciones en algunas líneas debido a "un problema aislado en el centro de datos" que se está solucionando "gradualmente". El de Oporto ya está en funcionamiento.

El Gobierno también recordó la orden de apertura de las escuelas para este martes y señaló la "normalización del suministro de combustible".

El Gobierno también recordó la orden de apertura de las escuelas para este martes y señaló la "normalización del suministro de combustible"

Por su parte, REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en territorio luso, indicó en un comunicado que tras "el acontecimiento absolutamente excepcional, de origen externo" que se produjo ayer, estaban "restablecidas todas las subestaciones de la Red Nacional de Transporte (RNT) a las 23.30 horas del mismo día".

"Cabe destacar que REN, en estrecha colaboración con los operadores de red nacionales e internacionales, consiguió restablecer la RNT antes del final del día de ayer, y puede decirse que la red está perfectamente estabilizada", concluyó la empresa.

Ren informó que el apagón se produjo a partir de las 11:33 hora local del lunes en Portugal (que tiene una hora de diferencia con España).

El sur de Francia se vio afectado durante unos minutos, pero el país procedió a cortar inmediatamente la conexión con España para evitar la propagación en su territorio y al resto de países, ya que el sistema eléctrico europeo está interconectado.

También te puede interesar

Lo último

stats