APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Trump dice que los tribunales de EE UU están "fuera de control" por impedir acabar con el 'parole'

México y EE UU reducen en un 97% el número de cruces ilegales en la frontera común

Trump señaló que el 'parole' “no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal”. / EFE
EFE

17 de abril 2025 - 08:14

Washington/El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró este miércoles que los tribunales están “fuera de control” y parecen odiarlo, después de que una jueza federal frenara el intento de su Administración de poner fin al programa migratorio de parole humanitario.

Este plan protege a cerca de 530.000 venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos de su deportación, y fue instaurado por el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025) en un intento de ampliar las vías legales para migrar a Estados Unidos y reducir los cruces fronterizos irregulares.

“Una jueza falló en nuestra contra en el caso de 530.000 inmigrantes ilegales (que Joe Biden envió por avión a través de la frontera como parte de su programa para transportarlos al país), argumentando que no se les puede considerar como un grupo, sino que cada caso debe juzgarse individualmente”, criticó Trump en su red Truth Social.

Trump agregó que, según el sistema judicial, eso tardaría “aproximadamente 100 años. ¿Qué está pasando con nuestros tribunales? Están totalmente fuera de control. Parecen odiar tanto a ‘Trump’ que ¡todo vale! Estamos intentando rescatar a nuestro país de la destrucción causada por los demócratas y el corrupto Joe Biden”.

El líder republicano insistió en que él llegó al poder el pasado 20 de enero con una política de “sentido común” y preguntó “qué sentido común tiene cuando hay que hacer 530.000 juicios”: “¿¿¿¿Dónde está la Justicia aquí???”.

Al anunciar la revocación del parole, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dirigido por la secretaria Kristi Noem, había apuntado que este “no aporta un beneficio público significativo y no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal”.

En octubre de 2024, antes de las elecciones presidenciales, la Administración de Biden anunció que no renovaría el parole, lo que significaba que los beneficiarios no podían extender su estatus legal más allá de los dos años iniciales.

Por su parte, Trump ordenó revocar el programa migratorio en mención este próximo 24 de abril, pero la jueza Indira Talwani, nominada por el ex presidente Barack Obama (2009-20217), especificó que el Gobierno debe respetar la fecha de vencimiento y no puede eliminarlo de forma anticipada sin una revisión caso por caso.

Por su parte, Trump ordenó revocar el programa migratorio, pero la jueza Indira Talwani especificó que el Gobierno debe respetar la fecha de vencimiento

Las Fuerzas Armadas de México y Estados Unidos, en coordinación con las autoridades civiles de cada nación, realizan un esfuerza que se ve reflejado en los recientes resultados proporcionados por el Departamento de Seguridad Interna (DHS) estadounidense, entre los que se destaca el descenso del 97% en el número de cruces ilegales de la frontera entre ambos países.

Así como, una disminución del 70% en el aseguramiento de fentanilo, con 20.000 libras de fentanilo, heroína y metanfetamina incautadas en total (45% de disminución) en los últimos 90 días.

En un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) de México informó este miércoles que Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Defensa, sostuvo una videollamada a solicitud de Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos.

En la llamada, Trevilla reconoció el esfuerzo de las Fuerzas Armadas de las dos naciones en el descenso en el número de cruces ilegales de la frontera y en el aseguramiento de fentanilo y otras drogas, además del aumento del 59% en las incautaciones de municiones y piezas de armas, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En la nota, la Defensa de México dijo que también se abordaron temas sobre el fortalecimiento del adiestramiento militar e intercambio académico que se realizan en el marco de los mecanismos de cooperación existentes desde 2016, relacionados con la transmisión mutua de experiencias y procedimientos, en los que se privilegia el respeto a las soberanías de México y Estados Unidos.

Además, se reafirmó “la comunicación abierta, directa y de respeto recíproco que vigoriza la relación bilateral militar y se traduce en un trabajo coordinado en provecho de las sociedades mexicana y estadounidense”.

Este miércoles la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, reveló que el Gobierno de México envió una nota diplomática a Estados Unidos para que explique en qué consiste la base militar que instalará en la frontera común.

La gobernante mexicana reaccionó en su conferencia matutina a la decisión del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien autorizó el viernes al Ejército de EE UU a tomar control sobre terrenos federales en la frontera con México para avanzar en su política migratoria.

La base militar refleja el creciente combate a la migración irregular de Trump, quien consiguió que México desplegara 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera común como condición para pausar los aranceles generalizados del 25%.

Trump anunció en febrero que “castigaría” a México y Canadá, por considerar que no hacen lo suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo, con un arancel del 25%, aunque congeló en marzo la aplicación de este impuesto aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial de EE UU sellado en 2020 con sus dos vecinos (T-MEC).

Trump anunció en febrero que “castigaría” a México y Canadá, por considerar que no hacen lo suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo, con un arancel del 25%

En este contexto, más de 200 líderes religiosos de Colorado, representando distintas expresiones de fe, divulgaron un documento este miércoles con diez “verdades” destinadas a contrarrestar “falsedades, inexactitudes y caracterizaciones erróneas” sobre los inmigrantes en EE UU.

El documento, firmado por 231 pastores, sacerdotes, rabinos y capellanes de diversas tradiciones religiosas, destaca el impacto económico y el aporte cívico de la población inmigrante, como parte de una campaña para combatir el estigma creciente sobre esta comunidad.

“Los inmigrantes forman parte de nuestras familias, vecindarios y comunidades religiosas. Son nuestros amigos y compañeros de trabajo. Trabajan en los negocios que frecuentamos. Sus hijos son compañeros de clase de los nuestros”, subrayaron los firmantes.

Apoyados en estudios, estadísticas y otras fuentes documentadas, los líderes religiosos expusieron diez afirmaciones clave. Entre ellas, destacaron que los inmigrantes pagan impuestos, suplen la escasez de mano de obra, impulsan la economía y, en su mayoría, no reciben beneficios públicos.

También señalaron que el proceso para inmigrar legalmente es complejo y costoso, que las razones para migrar son múltiples y que la mayoría de los inmigrantes respeta la ley y contribuye a la seguridad de sus comunidades, por lo que no constituyen una amenaza para la seguridad nacional ni pública.

“Al proclamar la verdad, buscamos crear una narrativa más honesta y objetiva que guíe nuestra toma de decisiones a nivel local y nacional”, esgrimieron los religiosos. Además, advirtieron sobre el impacto negativo que tendrían las deportaciones masivas en sectores clave de la economía, como la construcción, la agricultura y la industria de la hospitalidad.

Al presentar la declaración, el reverendo Mark Meeks, de la Iglesia Presbiteriana Capitol Heights en Denver, expresó que apoya a los inmigrantes porque “aportan amistad, son familias que trabajan juntas para vivir plenamente y son personas de fe que fortalecen los valores morales de nuestra nación”.

La iniciativa fue coordinada por el Comité de Servicio de los Amigos Americanos (AFSC) de Colorado y por la Red Interreligiosa de Inmigración del mismo estado.

La publicación de la declaración coincidió con la aprobación inicial en el Senado estatal de un proyecto de ley que limita la cooperación de las autoridades locales con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), así como con el bloqueo temporal, ordenado por una jueza federal en Colorado, del uso de la Ley de Extranjeros Enemigos para llevar a cabo deportaciones.

A nivel nacional, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que, en lo referente a deportaciones, “estamos muy seguros de que cada acción tomada por esta administración está dentro de los límites de la ley”. 

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último