“Mil dólares no es nada en comparación con lo que yo pudiera trabajar y aportar al país”

Crisis Migratoria

Un migrante cubano en Estados Unidos rechaza autodeportarse

Una redada de control de inmigración en North Hills, California, EE UU.
Una redada de control de inmigración en North Hills, California, EE UU. / X/@ICEgov
14ymedio

08 de mayo 2025 - 17:34

La Habana/Un cubano que llegó a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One dice que “no se irá del país” y “esperará hasta el final, a ver qué pasa”. Además, rechazó la ayuda financiera y el estipendio de 1.000 dólares que el Gobierno de Donald Trump anunció en días pasados para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados.

El programa CBP Home, puesto en marcha por la actual Administración a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), es “una estrategia del Gobierno para que el que no tenga claro qué vino a hacer a este país, se vaya”, subrayó en entrevista con la cadena Telemundo.

“Mil dólares no es nada en comparación con lo que yo pudiera trabajar y aportar al país”, señaló el cubano.

El migrante, que guardó el anonimato, mostró la carta intimidatoria con fecha 11 de abril, en que DHS le reafirma el fin del parole. “Es tiempo de que usted se vaya de los Estados Unidos”, se puede leer en uno de los párrafos.

Los operativos de migración se han registrado en diversos puntos de EE UU.
Los operativos de migración se han registrado en diversos puntos de EE UU. / X/@ICEgov

La dependencia le reitera que “ha terminado el parole y no intente quedarse en los EE UU”. En caso de hacerlo, el mensaje amenazante precisa: “El Gobierno Federal lo va a buscar, por favor, váyase inmediatamente”. Le da siete días para abandonar el país. 

El abogado José Guerrero confirmó a Univisión que desde inicios de abril el Gobierno estadounidense “comenzó a enviar notas de terminación de parole a las personas que entraron a través de la aplicación de CBP One”. 

A través de esta aplicación, que empezó a funcionar en octubre de 2022 para venezolanos y se amplió para cubanos, haitianos y nicaragüenses en enero de 2023, más de 930.000 personas se presentaron en los puertos de entrada para que las autoridades procesaran sus casos, según datos de DHS. “El 99% de estas personas están en un proceso de Corte”, precisó el letrado.

La abogada Elizabeth Amarán advirtió en una entrevista con América TeVé que pese a que es “intimidatoria” la carta que han recibido los migrantes, “no es muy fuerte legalmente”. 

Amarán aclara que “aquellos cubanos que ya pusieron (tramitaron) un asilo porque temen regresar a su país o aquellos que ya cumplieron el año y un día o las personas que han saltado para una petición familiar, tienen una base legal para permanecer en EE UU”.

Según la defensora legal “estas personas tienen una fecha en Corte y ya están en un proceso de remoción”. Tampoco, puntualizó, “se les puede aplicar la deportación expedita porque eso es para personas que entraron de forma ilegal”.

Mientras, una cubana ha generado polémica en las redes sociales en los últimos días luego de anunciar que se acogerá al programa de autodeportación de Trump y retornará a la Isla porque “no se adaptó” a vivir en EE UU.

“La gente dice que esto es la maravilla del mundo y todo, pero yo no le veo maravilla”. La mujer que se identifica como miricubana1 en la plataforma TikTok considera que EE UU “es una fábrica de viejos. Aquí es trabaja, paga, la familia no se visita prácticamente. Este país es bien duro”.

La mujer dice que no va “a seguir forzando” su vida “a ser infeliz, vivir deprimida, vivir extrañando por el país de las maravillas”, incluso, ha asegurado que ya compró el boleto y en días se regresa. Sin embargo, algunos comentarios aseguran que la mujer lo hace para ganar seguidores.

También te puede interesar

Lo último

stats