APOYO
Para ayudar a 14ymedio

En medio del colapso nacional, Holguín celebra sus tradicionales Romerías de Mayo

Cultura

“Llevar a cabo esta edición ha sido un esfuerzo titánico: sin combustible, sin electricidad, sin recursos”

“Mucha música por los altavoces y pancartas patrióticas, pero menos actividades", comenta un holguinero. / 14ymedio
Miguel García

07 de mayo 2025 - 16:29

Holguín/Pese a la crisis que atraviesa el país, Holguín acoge entre los días 2 y 8 de este mes la edición número 32 de las Romerías de Mayo, un evento cultural que este año está dedicado a las industrias culturales. “No hay que ilusionarse mucho, no es que hayan venido grandes distribuidoras ni nada por el estilo. Imagínate que la conferencia inaugural tratará sobre el ‘pasado aborigen’ de esas industrias”, cuenta un asistente.

Desde el tradicional balcón de La Periquera –donde antaño los alcaldes republicanos pronunciaban sus discursos–, el propio Alexis Triana, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), insinuó que la convocatoria no ha tenido la acogida esperada. Así afirmó en su habitual tono grandilocuente: “Ojalá algún día muchos se unan con nosotros”.

Más prudente fue Yasel Toledo Garnache, presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), quien prefirió hablar de las “nuevas plataformas de gestión cultural”, centradas en la distribución y expansión artística “sin fronteras”, sin hacer alarde de grandes industrias culturales.

Algunos asistentes, sin embargo, notan diferencias notables con respecto a años anteriores. / 14ymedio

Por su parte, Yakelín Tapia, directora provincial de Cultura, destacó un aumento en la participación extranjera en comparación con las ediciones más recientes, marcadas por las secuelas de la pandemia de covid-19.

Algunos asistentes, sin embargo, notan diferencias notables con respecto a años anteriores. José, un testigo del evento, comparte con 14ymedio: “En otros tiempos recuerdo que la ciudad era un hervidero. Por todas partes se veían personas participando en las Romerías, pero ahora, a estas horas, todo está casi desierto”. Para ilustrar su testimonio, muestra una imagen del parque Calixto García completamente vacío, mientras el grupo humorístico Etcétera se presentaba en el teatro Eddy Suñol.

"En otros tiempos, recuerdo que la ciudad era un hervidero, pero ahora todo está casi desierto", lamenta José. / 14ymedio

José también menciona la soledad que rodea la entrada de la biblioteca provincial Alex Urquiola, donde antes se celebraban tertulias y conversatorios. “No veo espíritu de Romerías”, asegura. “Mucha música por los altavoces y pancartas patrióticas, pero menos actividades. No es como antes, y la gente ni siquiera comenta lo que está ocurriendo en la ciudad”.

A su juicio, los principales beneficiados del evento son los negocios privados. “Recuerdo que antes había un evento llamado Tatuarte, donde venían artistas de todo el país y tatuaban gratuitamente. Ahora vi algo similar, pero dentro de un local privado”, afirma. También hace referencia a un concierto del músico David Blanco: “Creo que los particulares tienen más pegada con estas cosas que el propio Estado”, concluye.

Como parte del programa, se rindió tributo al trovador Eduardo Sosa, figura habitual en ediciones anteriores. Sin embargo, para Irene, una asistente recurrente, quien más se extraña entre los jóvenes es Ernesto Hidalgo Mariño, productor musical y DJ fundador del evento Electroromerías. Tiko, como lo conocían sus amigos, falleció hace tres años intentando cruzar a nado hacia Estados Unidos, burlando el muro fronterizo que se adentra en el océano. “Esto nunca será lo mismo sin él”, lamenta Irene.

La soledad que rodea la entrada de la biblioteca provincial Alex Urquiola, donde antes se celebraban tertulias y conversatorios. / 14ymedio

Uno de los organizadores, que pidió el anonimato, explicó a 14ymedio que “llevar a cabo esta edición ha sido un esfuerzo titánico, dadas las condiciones actuales del país: sin combustibles, sin electricidad, sin recursos”. También expresó su pesar por la pérdida de talento local a causa de la emigración. “Ahora, el mismo bajista tiene que tocar en varios grupos a la vez y correr de un parque a otro, porque muchos se han ido”, confesó. “Y lo mismo ocurre en todas las manifestaciones artísticas”. Aun así, celebra que Holguín pueda disfrutar, al menos por unos días, de un respiro cultural en medio de tantas carencias y tristezas cotidianas.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último