Los datos oficiales sobre el salario medio cubano ocultan una enorme baja del poder adquisitivo
Economía
La remuneración real equivale apenas a dos tercios del sueldo promedio de 1989
La Habana/Más que un recuento de la “evolución” del salario medio cubano hasta 2024, el informe publicado este viernes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) es la enésima expresión –en números y gráficas– de la debacle económica cubana. Las cifras desglosadas por la entidad adquieren una gravedad mayor si se las compara con su equivalente en dólares, una traducción indispensable para comprender la caída del poder adquisitivo en los hogares de la Isla.
En 2024, el salario medio mensual de los trabajadores estatales –mayoritario, con el 64% de la fuerza laboral– fue de 5.839 pesos, un incremento del 25,4% –unos 1.185 pesos– con respecto al año anterior, y de un 750% con respecto a 2015, cuando los cubanos cobraban como promedio 687 pesos.
Sin embargo, entre 2015 y 2022, el índice de precios al consumidor aumentó 24 veces y la caída del salario real (poder adquisitivo) fue del 96%, según un estudio publicado por la Columbia Law School. El salario medio real actual es apenas dos tercios del de 1989, afirmaba en mayo de 2024 el economista cubano y profesor en la Universidad Americana de Washington Ricardo Torres.
El salario medio mensual de 2024, publicado por la Onei, equivale a 16 dólares
El salario medio mensual de 2024 equivale a 16 dólares, apenas suficiente para comprar en cualquier mipyme cuatro pomos de aceite o dos cartones y medio de 30 huevos.
La Onei precisa que el salario medio no incluye “ni las utilidades ni los ingresos en divisas” que reciben algunos trabajadores del sector turístico, constructivo, portuario y otros.
Por sector, los mejores pagados son los trabajadores de los servicios de electricidad, gas y agua, con un salario medio mensual de 9.317 pesos, unos 25 dólares al cambio informal actual. Los siguen en la lista los de la construcción con 8.538 (23,5 dólares) y los empleados dedicados a la explotación de minas y canteras, con 8.253 (22,7). Además de estos, ningún otro sector de los que figuran en la lista rebasa los 8.000 pesos.
Los peor pagados no son ninguna sorpresa. A la cabeza van los servicios comunales (limpieza, recogida de basura y mantenimiento) con 4.033, apenas 11 dólares al cambio informal de este jueves, un sector cuya decadencia se manifiesta en el penoso estado de insalubridad de las ciudades y la aparición de cientos de vertederos.
Un poco por encima están los trabajadores de comercio y reparación de efectos personales, como los técnicos de electrodomésticos de los talleres estatales conocidos como consolidados. Su salario medio es de apenas 4.240 pesos, 11,6 dólares. En tercer lugar desde abajo está la cultura y el deporte, donde se pagan de media 4.840 pesos, el equivalente a 13,3 dólares, lo que ubica al sector como uno de los peores pagados en la Isla.
La Educación y la Salud Pública apenas concentraron en 2024 el 3% del presupuesto estatal, aunque en este último sector los sanitarios tienen un salario por encima de la media nacional, de 6.154, unos 17 dólares. Los maestros, en un sector históricamente abandonado, están por debajo, con una media de 5.451 pesos (15 dólares).
No extraña, en este caso, que unas 26.871 plazas de profesores estén vacantes en todo el país
No extraña, en este caso, que unas 26.871 plazas de profesores estén vacantes en todo el país y los empleados migren hacia el sector privado pese a haber recibido un aumento de salario el pasado año.
Otro apartado interesante es el de los trabajadores de hoteles y restaurantes, que ganan de media 4.962 pesos, unos 13,6 dólares. Cabe recordar que, además de que no se incluyen en el cálculo las utilidades y el pago en divisas, los empleados del sector turístico perciben su pago a través de una empresa estatal intermediaria que fija el monto independientemente de lo que puedan pagar por su contratación las firmas extranjeras que administran los hoteles en la Isla.
En este apartado están además los empleados de los abandonados hoteles y restaurantes estatales, que han ido desapareciendo con el desinterés del Gobierno por el turismo nacional.
Por provincia, las que perciben mejor salario medio mensual son Artemisa y La Habana, por encima de 6.000 pesos, mientras que el resto está por debajo de esa cifra.