El Gobierno cubano ve a China como la gallina de los huevos de oro para salvar el turismo
FITCuba
Estos viajeros "son conocidos por su alto gasto y estamos explorando nuevas rutas aéreas” con ese país, explicó el ministro del ramo
La Habana/Con un espectáculo de luces, música y bailarinas con traje de rumberas cerró la noche del viernes la Feria Internacional de Turismo (FITCuba) en el cabaret Tropicana. El encuentro, que comenzó el pasado 30 de abril, estuvo casi exclusivamente centrado en China, país que –aseguran las autoridades– promete ser la nueva gallina de los huevos de oro del turismo. Para el año que viene, anunció el ministro Juan Carlos García Granda, la feria pondrá sus esfuerzos en volver a llamar la atención de los favoritos históricos y tendrá de invitado a Canadá.
Durante la inauguración del evento, el primer ministro Manuel Marrero había anunciado la implementación de ciertas medidas para potenciar la llegada de viajeros. Entre ellas, las más relevantes eran la posibilidad de arrendar instalaciones turísticas –la primera, el hotel Copacabana en la capital, fue cedida a China– o de operar en euros y dólares canadienses. Todo ello, valoró Granda el viernes, es una muestra de que Cuba está dispuesta a ser más “flexible” con sus socios y la razón por la que la feria “superó las expectativas”.
Según el ministro, de los múltiples problemas del sector, en franca debacle desde al menos 2019, ya las autoridades conocían las causas. De ahí, explica, que estén tan “esperanzados” con los cambios que permiten a los empresarios manejar con mayor libertad sus finanzas.
Los beneficios mencionados por el ministro, sin embargo, parecen ser solo para un grupo selecto de esos “socios”
Los beneficios mencionados por el ministro, sin embargo, parecen ser solo para un grupo selecto de esos “socios”. Hace apenas un mes, el régimen congeló las cuentas de varias compañías extranjeras antes de anunciar que les impediría repatriar las divisas que recaudaran en el país. A cambio, y para suavizar el malestar de las empresas, les ofreció poder abrir cuentas ilimitadas en moneda dura.
La medida, junto a la reciente norma que obliga al sector privado a importar sus mercancías únicamente a través de empresas estatales, contradice las afirmaciones del ministro sobre la libertad de gestión. Más bien se trata de un “postureo pretencioso” para atraer inversiones, como lo definió este sábado el economista Pedro Monreal en X.
“Hace rato que el turismo en Cuba no ‘supera expectativas’ de resultados de ningún tipo. Quizás solamente se han superado en el despilfarro de dinero público en hoteles vacíos”, criticó.
Lo cierto es que La Habana ha volcado todos sus recursos en reanimar el sector con pocos resultados. Que los dirigentes, incluyendo a Miguel Díaz-Canel, se deshicieran en alabanzas a China, siempre subrayando las ganancias potenciales, es una muestra de ello. “China puede apoyar el desarrollo de Cuba mediante un flujo creciente de turistas”, dijo el mandatario, que añadió: “Imaginen un país tan grande, con una población inmensa…”
Lo cierto es que La Habana ha volcado todos sus recursos en reanimar el sector con pocos resultados
Algo similar dijo Granda, que señaló que el país asiático “tiene el potencial para ser uno de nuestros principales emisores de turismo. Los turistas chinos son conocidos por su alto gasto, y estamos explorando nuevas rutas aéreas desde diferentes regiones de China”. No obstante, en 2024 solo 27.000 chinos viajaron a Cuba. La cifra representa un crecimiento del 50% respecto al año anterior, pero no alcanza para que el país asiático figure entre los primeros diez que más turistas emiten.
El cierre de varios tratos con Pekín para ayudar en el desarrollo turístico de la Isla ha convencido a las autoridades cubanas de que a través de las ferias de turismo pueden persuadir a los principales países emisores de viajeros de que Cuba sigue siendo un destino confiable.
Uno de los mercados más afectados ha sido el canadiense, que sigue ostentando el primer lugar en la lista de emisores, pero ha perdido fuelle. En el primer trimestre de este año llegaron 272.274 viajeros de ese país, un 31,8% menos que en el mismo período de 2024.
Para 2026, el foco está en Canadá, que será el país invitado de la 44 edición de FITCuba. Esta vez, el evento se celebrará en Varadero, reveló Granda, el balneario preferido por muchos de los turistas de esa nación.
El ministro confía en que la fidelidad de los canadienses, que han sido advertidos por sus propias autoridades del riesgo que supone viajar a la Isla –por la escasez de agua, combustible o medicinas–, haga que ese mercado se recupere y los viajeros pasen por alto la crisis del país: “Los canadienses conocen bien nuestra realidad y son menos susceptibles a manipulaciones mediáticas”.