México ha desembolsado más de 100 millones de dólares por médicos cubanos y no sabe de su rendimiento
Misiones
Ni la Secretaría de Salud ni el IMSS-Bienestar ofrecen datos de cuántos especialistas están en zonas de difícil acceso
Ciudad de México/Las dependencias de Salud de México desconocen cuántos médicos fueron enviados a zonas marginadas, el objetivo central por el que se contrató 3.101 especialistas de Cuba. Según documentos obtenidos vía petición a instancias gubernamentales de transparencia por el diario El Universal, se “carece de mecanismos” para evaluar el desempeño de los galenos por los que entre julio de 2022 y mayo de 2025 se han desembolsado 92.525.569 euros (107.905.224 dólares).
La Unidad de Transparencia del Instituto Mexicano del Seguro Social dijo que el primer convenio de colaboración entre ambos países establece que de la “evaluación de resultados” se encargaría la Dirección General de Calidad y Educación en Salud dependiente de la Secretaría de Salud y que no cuenta con datos sobre la participación de los médicos de la Isla.
El organismo gubernamental argumentó que “la asignación de los médicos cubanos se llevó a cabo en Unidades Médicas de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar [el organismo de salud gratuita creado en 2022 por el Gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación, encabezada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en sustitución del Seguro Popular] y conforme a las necesidades de cobertura determinadas por dicha institución”.
Por su parte, la Secretaría de Salud se declaró “incompetente” en lo referente a los especialistas de la Isla contratados por México. La dependencia delegó tal responsabilidad al IMSS-Bienestar al asegurar que “administra y opera el plan denominado Médicos Especialistas Cubanos”.
Sin embargo, el IMSS-Bienestar respondió a la solicitud de información a través de un documento en el que señaló que “suponiendo sin conceder que dicha información documental exista (...) se encuentra fuera del ámbito de competencia”.
En abril pasado, una fuente de la dependencia de Salud dijo a 14ymedio que todo lo referente a los médicos se coordina a través de la Brigada Médica Cubana, que está a cargo del cubano Alfredo González Lorenzo, que reporta a Neuronic Mexicana, que a su vez depende de Neuronic S.A Cuba. Esta empresa es, desde 2018, la representante de los productos y servicios de la industria biotecnológica y farmacéutica de la Isla y está bajo la presidencia de la cubana Tania Guerra.
El contrato inicial con México fue a través de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. de C.V., una empresa de las Isla acusada internacionalmente de trata de personas.
La presencia de especialistas de la Isla también ha sido cuestionada por las condiciones preferenciales que reciben. Entre el 1 de julio y en futuro, bajo el esquema de “apoyo logístico y operativo”, los facultativos cubanos tuvieron una dieta que incluía “pan y cereales integrales, además de lácteos bajos en grasa y frutas y también verduras, proteínas, grasas saludables, vegetales y carbohidratos”. La comida debía “ser saciante, pero de fácil digestión”.
Las dádivas a los cubanos han sido denunciadas en 16 de los 32 estados de México. En Tabasco se destinaron 13.662.169 pesos (unos 680.000 dólares) a través de la Comercializadora de la Península del Mayab S.A. de C.V. En Veracruz se pagaron 13.002.685 pesos a Diego Valay Bernal por los servicios contratados; en Sonora, el Estado de México, Zacatecas, San Luis Potosí y Morelos se desembolsaron 74.572.438 pesos a la Distribuidora Potosina Biofar y, en una segunda partida, para Zacatecas 9.784.097 pesos a otro proveedor de nombre Eduardo Escamilla Jaime, que en el año 2000 fue favorecido con varias licitaciones por la presidencia municipal de Fresnillo.