México propone emplear a migrantes, entre ellos cubanos, en obras como la del Tren Maya
Migración
El gobierno estatal de Chiapas ha impulsado dos programas para dar empleo temporal a 890 personas de otros países
Ciudad de México/El presidente municipal de Tapachula, en el estado mexicano fronterizo de Chiapas, Aarón Yamil Melgar Bravo, ha propuesto que los migrantes de Cuba, Venezuela y Haití que se encuentren varados en el municipio se empleen en diferentes obras y fábricas. Entre ellas, mencionó el edil este lunes a EFE, el Tren Maya o el Corredor Interoceánico.
De acuerdo con el funcionario, el estado cuenta con casi 400 hectáreas disponibles para los proyectos industriales que fomenten el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, y entre Norteamérica y Centroamérica. Los migrantes, dijo Melgar Bravo a la agencia española, podrían ser insertados en las cuadrillas para “la terminación de las vías del tren que conecta desde el Istmo de Tehuantepec hasta Puerto Chiapas”.
El presidente municipal precisó que los migrantes “van a poder bajar y subir los contenedores al barco y bajar los contenedores de los trenes y, evidentemente el otro ramal de las vías ferroviarias se va ir a Suchiate (frontera con Guatemala)”.
Sin embargo, aún no ha iniciado el proceso de contratación y no hay fecha cercana, así lo comenta a 14ymedio la cubana Yumili Acosta, que en febrero pasado se adhirió al programa temporal de tres meses que impulsó el gobierno de Chiapas para 500 migrantes, en su mayoría con procesos de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
“En mayo termina el programa y nos dijeron que tendríamos que esperar. Todo depende del presupuesto que les den, si no llega el dinero, ya no se sigue”, cuenta Acosta, de 27 años, que ha recibido 1.250 pesos (61,59 dólares) semanales por jornadas de cinco horas de lunes a viernes.
El cubano Yaniel Ponce de León, que también es parte del grupo que se dedica a barrer calles, recolectar basura y pintar espacios públicos, dice que “no es seguro ese programa (anunciado por el presidente municipal de Tapachula). Me dijeron (funcionarios) que es más para los guatemaltecos”.
El estado de Chiapas ha impulsado entre febrero y marzo dos programas de empleo temporal para migrantes. En este período se abrieron 890 plazas. El más reciente es para fumigadores con el objetivo de frenar la propagación de enfermedades como el dengue, el paludismo, el zika y el chikungunya.
A cada uno de los 390 migrantes les pagan un salario de un poco más de 2.300 pesos quincenales, un pago menor al promedio de 3.350 que recibe un obrero, además de que no cuentan con servicios médicos ni otras prestaciones estipuladas en la Ley Federal del Trabajo como son el pago de utilidades, fondo de ahorro, vales de despensa y comida.
Pese a las condiciones laborales desfavorables, para la cubana Deivy Gurrola la posibilidad de tener un trabajo es un aliciente, “podría pagar un cuarto (alquiler), sostenerme aquí en México, porque sí buscamos un poco de economía, trabajo que nos acomode el precio”, señaló a EFE, además, pidió a las autoridades mexicanas que fomenten una estancia regular para los que deseen trabajar en estos proyectos, “que haya fábricas, que se establezcan las empresas para poder hallar trabajo rápido”.