APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Cuba consiguió en Canadá tres equipos de radioterapia Cobalto-60 para pacientes de cáncer

Salud

Los aparatos ya están funcionando en hospitales de Camagüey, Holguín y Villa Clara

Imagen del nuevo equipo de radioterapia en uno de los hospitales beneficiados. / Ministerio de Salud Pública

02 de julio 2025 - 08:34

Madrid/El oncólogo Marcelino Santana Rodríguez, jefe del servicio de radioterapia en la región central de la Isla, dio detalles este martes sobre la adquisición de tres máquinas que ya están dando servicio a varias provincias. Se trata de equipos de radioterapia Cobalto-60 Terabalt Phoenix, de la firma canadiense Best Theratronics, cuyo costo no ha sido revelado, aunque estas máquinas pueden abarcar precios desde 400.000 a más de un millón de dólares, en función de las características, si el equipo es nuevo o usado y otros factores, incluyendo la capacidad de negociación.

Las fuentes oficiales no precisan cómo se financió la compra, pero dejan caer el habitual comentario agrio sobre el embargo: "A pesar del bloqueo, #CubaPorLaVida sigue avanzando con esperanza y compromiso", escribe en redes sociales el Ministerio de Salud Pública, sin explicar que el fabricante canadiense es el principal suministrador mundial de este tipo de máquinas y que no es la primera que adquiere Cuba.

Con los nuevos aparatos se prevé beneficiar a miles de pacientes de cáncer que hasta ahora carecían de la posibilidad de tener el tratamiento cerca o, incluso, de acceder a él. A finales de mayo, Jorge Álvarez Blanco, jefe de oncología en Sancti Spíritus, reveló a la prensa oficial que la máquina que había en Villa Clara llevaba un año completamente fuera de servicio, provocando que ningún paciente hubiera podido tratarse en la provincia. “Cuba tiene ocho unidades de radioterapia distribuidas en el país, pero hace cerca de un año que no podemos irradiar ningún caso en Villa Clara porque ha habido dificultades de distintos tipos con el equipo, en su renovación en la licencia, ya que es energía nuclear con fines humanos”, afirmó. 

Con los nuevos aparatos se prevé beneficiar a miles de pacientes de cáncer que hasta ahora carecían de la posibilidad de tener el tratamiento cerca o, incluso, de acceder a él

“Irradian 60 o 70 pacientes en un país que ha estado sin un equipo en algún momento. Es bien complejo no poder disponer de radioterapia”, añadió el doctor, según el cuál había más provincias afectadas, entre las que citó Holguín y Matanzas e, incluso, La Habana.

La capital no se verá beneficiada por las recientes adquisiciones, según Santana Rodríguez, que desgranó los destinos de los tres equipos. Uno de ellos ha ido a parar al Hospital Oncológico Celestino Hernández Robau, en Villa Clara, que atiende a pacientes desde Matanzas a Ciego de Ávila; otro, al Centro Oncológico Territorial de Holguín, que asume a los enfermos de la zona oriental; y el tercero al Hospital Provincial Docente Oncológico María Curie, de Camagüey, que da servicio también a Las Tunas y parte de Ciego de Ávila.

El doctor indicó que la disponibilidad de las nuevas máquinas permitirá no solo disponer de una tecnología renovada, también de disminuir las listas de espera, ya que estos equipos pueden atender a más de 600 pacientes al año, “muchos más” –dijo sin concretar cifras– que hasta ahora, cuando sus capacidades eran muy limitadas por lo obsoleto de los equipos, debido a los años de explotación. 

El especialista especificó que los enfermos con prioridad son los pacientes de cáncer de mama y próstata, los más frecuentes, así como los de boca, útero y tumores pediátricos. Además, la prensa oficial aprovechó la noticia para ofrecer datos de esta enfermedad en Cuba, aunque más desactualizados de lo deseable. 

Según la doctora Janet Lamadrid García, jefa del Departamento de Anatomía Patológica del Instituto de Oncología y Radiobiología, en toda la década de 2010 a 2019 los casos de cáncer se incrementaron hasta un promedio de 934 anuales en hombres y 764 en mujeres. La perspectiva es de crecimiento, ya que en los últimos años se diagnostican unos 55.000 casos nuevos cada año y se prevén 57.000 hacia 2030, especialmente de piel (no melanoma), pulmón, próstata, boca, colon y laringe, en hombres; y piel (no melanoma), mama, pulmón, colon y cuello del útero, en mujeres.

El envejecimiento de la población es uno de los factores que incide en el incremento, aunque en el caso concreto de Cuba hay una preocupación, revelada por Jorge Álvarez Blanco el pasado mes en Escambray: la escasez de recursos está complicando la detección precoz, algo fundamental para mejorar las expectativas de recuperación del paciente. “Nos están llegando la mayoría de los cánceres en etapas no curables”, alertaba. 

Ayer, la doctora Lamadrid García expuso que una de cada cinco muertes en la Isla se debe al cáncer y, lo más alarmante, la edad de los fallecidos desciende

Ayer, la doctora Lamadrid García expuso que una de cada cinco muertes en la Isla se debe al cáncer y, lo más alarmante, la edad de los fallecidos desciende. El 60% de casos se concentran en La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, aunque la enfermedad está generalizada.

La nota oficial subraya la importancia de estos nuevos equipos, que mejorarán la supervivencia de los enfermos y su calidad de vida ya que antes “se veían obligados a recorrer largas distancias para ser atendidos en otros territorios que sí disponían de equipos similares”.

La puesta en marcha de las nuevas máquinas de radioterapia había sido adelantada en redes sociales por el Ministerio de Salud Pública y varios perfiles oficialistas. Las reacciones fueron mayoritariamente de felicidad, especialmente entre quienes señalaban que por fin podían acabar sus tratamientos en hospitales cercanos. Pero también quedó algún mensaje más amargo. “Mi padre falleció por no tener ese mismo equipo en Santa Clara –escribió un usuario–. Por lo menos hay esperanzas para todos los que están pasando ese fuerte proceso”.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último