Culmina el escrutinio en Ecuador: Noboa reelegido presidente con el 55,6% de los votos
Ecuador
El país supera los 2.300 homicidios en primer trimestre de 2025, un 65% más que en 2024
Quito (Ecuador)/El escrutinio de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, en las que el actual presidente, Daniel Noboa, fue reelegido para el periodo 2025-2029 frente a la candidata correísta Luisa González, culminó este lunes con una diferencia de más de once puntos en favor del mandatario.
Con el 100% de las actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa obtuvo el 55,63% de los votos válidos frente al 44,37% de González, que insiste en denunciar un supuesto "fraude" sin aportar todavía pruebas, pese a que las misiones internacionales de observación electoral han avalado los resultados por no encontrar irregularidades significativas.
El candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) recibió 5.870.618 votos en la votación celebrada el 13 de abril, mientras que la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder al ex presidente Rafael Correa (2007-2017), sumó 4.683.260 papeletas.
La diferencia entre ambos candidatos quedó finalmente en 1.187.358 votos, lo que supuso una rotunda victoria para Noboa, que no había sido prevista por las encuestas ni tampoco anticipada por los sondeos a boca de urna, especialmente tras la igualdad de ambos candidatos en la primera vuelta.
Poco más de 16.000 votos separaron a Noboa y González en la primera rueda, cuando los dos candidatos aglutinaron el 88,17% de los votos válidos. En primera votación celebrada el 9 de febrero, el actual mandatario obtuvo el 44,17% de los votos válidos, equivalentes a 4.527.606 papeletas, mientras que González recibió 44%, que correspondieron a 4.510.860 sufragios. Esto supuso que, en esta segunda vuelta, Noboa logró 1.343.012 votos adicionales, mientras que la votación de González apenas creció en 172.400 papeletas.
El actual mandatario concentró el voto de indecisos y logró movilizar ampliamente a sectores de electores que no están obligados a sufragar
El actual mandatario concentró el voto de indecisos y logró movilizar ampliamente a sectores de electores que no están obligados a sufragar en Ecuador, como es el caso de los adolescentes de 16 y 17 años y las personas de la tercera edad, mayores de 65 años.
Noboa, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, poseedor de una de las mayores fortunas del país, llegó la Presidencia al dar la sorpresa en las elecciones extraordinarias de 2023 para completar el periodo presidencial 2021-2025 que no culminó el presidente Guillermo Lasso.
El empresario se convirtió así en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador al derrotar también en la segunda vuelta a Luisa González, en una votación que tuvo un resultado más ajustado al recibir 51,83% de los votos válidos frente al 48,17% de la correísta.
El año y medio de mandato de Noboa en Ecuador se ha caracterizado por la "guerra" que le ha declarado al crimen organizado para contrarrestar la escalada de violencia que ha llevado al país a figurar a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios y por reformas económicas impopulares para equilibrar las cuentas públicas y reducir el déficit fiscal.
También en materia internacional marcó un punto de inflexión al ordenar la invasión a la Embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente correísta Jorge Glas, a quien el Gobierno mexicano había otorgado asilo diplomático al declararse perseguido político frente a las condenas y procesos por corrupción que acumula desde 2017 en la Justicia ecuatoriana.
Una vez culminado el escrutinio, el CNE debe proclamar oficialmente los resultados y entregar las credenciales a Noboa y a su vicepresidenta electa, María José Pinto, quienes juramentarán sus cargos en la investidura que se llevará a cabo en la Asamblea Nacional el sábado 24 de mayo.
Ecuador alcanzó los 2.361 homicidios en el primer trimestre de 2025 al contabilizar 831 asesinatos en marzo, según datos publicados este lunes por el Ministerio del Interior, cifra que se sumó a los 1.530 que ya se habían registrado en enero y febrero y que representan el inicio de año más violento en la historia del país.
Ecuador alcanzó los 2.361 homicidios en el primer trimestre de 2025 al contabilizar 831 asesinatos en marzo
Los datos trimestrales de 2025, que promedian un asesinato por hora, superan en un 65% los 1.428 homicidios que se reportaron en el mismo periodo de 2024 y en 39% los 1.698 registrados entre enero y marzo de 2023, año en el que el país se ubicó como el más violento de Latinoamérica.
El nivel de violencia que soportaron los ecuatorianos en estos tres meses solo es comparable con lo que sucedió entre octubre y diciembre de 2023, cuando se reportaron 2.355 homicidios, lo que llevó también a Noboa, posesionado a finales de noviembre de ese año, a declarar al país bajo "conflicto armado interno", aún vigente, para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes pasó a denominar como "terroristas".
La provincia más golpeada ha sido la costera Guayas, que en estos tres meses registró 1.208 asesinatos, 741 de ellos solo en su capital, Guayaquil. Le siguen muy de lejos las también costeras provincias de Los Ríos, con 291 asesinatos, y Manabí, con 272 crímenes.
Precisamente, en Guayaquil ocurrió el día 6 de marzo el caso más violento que se registró en ese mes, cuando supuestos miembros de la banda criminal Los Tiguerones perpetraron un ataque armado en el barrio Socio Vivienda, del distrito Nueva Prosperina, y asesinaron a 22 personas.
La Policía señaló en ese entonces que la masacre se había producido por una disputa de territorio entre dos facciones de esa organización delictiva, dedicada principalmente al narcotráfico y a la extorsión, y días después detuvo a una treintena de personas quienes presuntamente estaban vinculadas al ataque.
Y aunque las cifras de abril aún no están disponibles, un reciente ataque armado registrado la noche del jueves en un lugar en el que se realizaban peleas de gallos, en Manabí, que dejó a 12 personas asesinadas, evidencia que el nivel de violencia permanece en el país.
Las autoridades, por su parte, siguen asegurando que el alza de los crímenes obedece a la "época electoral", por las elecciones presidenciales del pasado 13 de abril, y al trabajo que aseguran estar realizando para "debilitar las estructuras económicas" de las bandas delictivas. "Debilitando las estructuras económicas, los ingresos de estas mafias se disminuyen y es cuando vienen aumentando estas muertes, porque vamos a achicando los lugares donde ellos pueden operar", dijo este lunes el ministro del Interior, John Reimberg, en una entrevista con el canal Teleamazonas.
"Debilitando las estructuras económicas, los ingresos de estas mafias se disminuyen y es cuando vienen aumentando estas muertes"
El ministro también aseguró que la próxima semana empezarían las capacitaciones y asesorías que el Gobierno anunció que daría a las Fuerzas Armadas y a la Policía Erik Prince, fundador de la firma de seguridad privada Blackwater (ahora llamada Academi), quien participó en algunos operativos de seguridad a inicios de este mes.
Y anunció que la próxima semana también firmará dos acuerdos con "dos agencias muy importantes de Estados Unidos" para el control del narcotráfico en puertos y aeropuertos y para implementar un nuevo sistema en las fronteras.