"Seguiremos deportando", contesta la portavoz de Trump
El presidente se plantea ofrecer un “estipendio” y un boleto de regreso a los migrantes para que abandonen EE UU
Madrid/La reacción de la Casa Blanca a la decisión de una jueza de Boston de suspender la revocación del programa parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos ha sido la esperada. "Hablé con la oficina del abogado de la Casa Blanca sobre esto esta mañana porque, obviamente, otra jueza de distrito deshonesta está intentando bloquear los esfuerzos de deportación masiva del Gobierno con esta última orden judicial", dijo la portavoz Karoline Leavitt, en una crítica personal a la magistrada Indira Talwani.
Le dio pie a expresarlo un periodista de Fox News, que preguntó intencionadamente por qué a Joe Biden se le permitió aprobar “de repente” una norma y a Trump se le impide revocarla, ignorando que en ambos casos se debe actuar de acuerdo con la ley.
"Seguiremos concentrándonos en deportar a tantas personas como podamos", insistió Leavitt, para sorpresa de nadie en una jornada que fue prolífica en mensajes dirigidos a convencer de la autodeportación a los migrantes que están en EE UU.
Uno de ellos lo dio el propio presidente, que recurrió –una vez más– a Fox News para lanzar una nueva idea: pagar a los indocumentados para que se vayan. “No he determinado qué vamos a hacer, pero vamos a darles una ayuda económica. Les vamos a dar algo de dinero y un billete de avión", indicó. "Si son buenos, si queremos que regresen, trabajaremos con ellos para que regresen tan rápido como podamos" de manera legal, agregó.
"Si son buenos, si queremos que regresen, trabajaremos con ellos para que regresen tan rápido como podamos" de manera legal
En su punto de mira están los 14 millones de inmigrantes indocumentados que están en el país según un informe del Instituto de Política Migratoria. De ellos, poco más de cinco millones –2,3 en 2023 y 2,8 en 2024– llegaron en los dos últimos años, muchos gracias a alguno de los programas aprobados por Joe Biden para reducir la inmigración ilegal. Los dos más cuestionados por Trump y que afectan a los cubanos son el parole (con el que unos 530.000 migrantes llegaron legalmente al país) y el CBP One, la aplicación de citas suspendida también por la Casa Blanca. Además, están los que fueron detenidos en la frontera y viven en libertad bajo palabra con el permiso conocido como I-220A.
Todos ellos se han movilizado para detener legalmente las decisiones del presidente y, aunque han logrado algunas pequeñas victorias, Trump no piensa ceder en su empeño. Por eso, y aprovechando el factor del miedo, las medidas más recientes implican convencer a los migrantes de que lo mejor es regresar a sus países de origen por su propio pie, antes de que sean detenidos.
“Autodepórtese ahora o enfrente las consecuencias”, amenazó este martes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en su cuenta de X. El organismo ha lanzado recientemente CBP Home, una especie de CBP One a la inversa, es decir, para manifestar su decisión de abandonar el país. El usuario debe rellenar un formulario con sus datos, su fotografía y las respuestas a un cuestionario y enviar, así las autoridades quedan informadas de sus intenciones.
En esa misma línea de la amenaza está Michael W. Banks, jefe de la Patrulla Fronteriza, que también este martes publicó el enlace a la aplicación con un texto de advertencia. “Última oportunidad para autodeportarse bajo sus propios términos. CBP Home está disponible ahora. Si no lo hace, DHS lo removerá y le prohibirá regresar”, escribió. Hasta la fecha, más de 5.000 personas se han registrado usando la plataforma, pero para muchos no hay amenaza mayor que la que les espera en sus países ni dinero con el que comprar su voluntad de prosperar en un lugar que le ofrezca oportunidades.
No está claro si la intención de pagar un “estipendio” y un boleto de regreso a quienes opten por marcharse es una ocurrencia más del presidente o está realmente sobre la mesa, pero a primera vista no parece una medida consistente con la presunta intención de ahorro que declara la Administración de Trump.
Este martes, el presidente firmó una orden ejecutiva en la que se restringe el uso del Seguro Social a los migrantes
Este martes, el presidente firmó una orden ejecutiva en la que se restringe el uso del Seguro Social a los migrantes, dejando a quienes están de manera ilegal en el país sin sus beneficios. En este caso, el título de la norma es “Prevenir que los extranjeros indocumentados obtengan beneficios de la Ley del Seguro Social”. Trump sostiene en el texto que es “apremiante que los beneficios financiados por los contribuyentes se proporcionen únicamente a las personas elegibles y no fomenten ni recompensen la inmigración ilegal”.
El texto ordena que el Secretario de Trabajo, el Secretario de Salud y Servicios Humanos y el comisionado del Seguro Social se coordinen con el secretario de Seguridad Nacional para “garantizar que los extranjeros no elegibles no reciban fondos”.
Además, se ordena al Fiscal General y al Seguro Social que cooperen para “asignar y acreditar a los fiscales federales auxiliares especiales necesarios” para arreciar la vigilancia durante este año fiscal. También se prevé especial observación para los incluidos en los programas Medicaid y Medicare.
En la orden se afirma que una auditoría de 2023 reveló que faltaba información sobre el fallecimiento de “millones de titulares” y que ha habido dejadez a la hora de investigar y resolver los informes de ingresos recibidos por personas de 100 años o más, lo que arroja sombras sobre la ilicitud de algunas concesiones.
“Dentro de los 60 días siguientes a la fecha de este memorando, el comisionado del Seguro Social revisará si, y bajo qué condiciones, se debe reanudar la aplicación de sanciones monetarias civiles” y si se “determina que la reanudación está justificada, deberá reanudar dicho programa inmediatamente o buscar cambios regulatorios o de política que permitan su reanudación oportuna”, agrega el documento.